22 septiembre, 2022

Portazona

¡Tu Zona Informativa!

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
A través del enfoque de “destino turístico regional”, el TCS tiene como finalidad vender esos mismos recursos como parte de la identidad y folklore de las comunidades y las familias.

A raíz del surgimiento y la expansión de la pandemia COVID-19, el sistema turístico dominicano se enfila a relanzar, reposicionar y promover sus atractivos identitarios e irremplazables que por más de 500 años de colonización, han colocado a República Dominicana en un sitial privilegiado que cautiva, que se adueña y que persiste en el imaginario de cada turista que replica, “De Quisqueya La Bella, Dominicano Soy”.


Para tales fines, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), por medio del proyecto de Turismo Comunitario Sostenible (TCS), con base en las comunidades de la región norte del país, tiene como objetivo fortalecer las capacidades y mecanismos de coordinación para la facilitación de su desarrollo con la participación público-privada, donde la gente y su cultura son la esencia y flama para potenciar la actividad turística norteña.


El proyecto de TCS posee 14 provincias de la región norte de República Dominicana entre las que figuran Puerto Plata, Santiago, Espaillat, Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, La Vega, Monseñor Nouel, Hermanas Mirabal, Duarte, Sánchez Ramírez y Samaná han sido clasificadas como área de ejecución para consolidar los atractivos turísticos comunitarios que se encuentran dispersos en el norte, a partir del 2016.

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
Fuente Externa. Los 27 Charcos de Damajagua, una experiencia ecoturística que permanece en el sentimiento del turista y del visitante local.


A través del enfoque de “destino turístico regional”, el TCS tiene como finalidad vender esos mismos recursos como parte de la identidad y folklore de las comunidades y las familias tradicionales dominicanas del campo o de subregiones y citadinas alcanzan a emprender proyectos de negocio que les permiten junto a los suyos sostenerse económicamente e involucrarse a la actividad de promover del turismo identitario de sus zonas y habitudes.


La información la dio a conocer la directora de la Dirección Nacional de Promoción Turística del Ministerio de Turismo (DNPT), Milka Hernández; acompañada del encargado de Marketing del proyecto Turismo Comunitario Sostenible (TCS), para la región norte de República Dominicana, Noriyuki Then; quienes ponderaron el impacto, la relevancia y el valor agregado de enlazar a las comunidades directamente con actores y autoridades del turismo nacional.

«El turismo comunitario sostenible es una herramienta de visibilidad de la identidad local desaeeándolo en productos turísticos que puedan contribuir a incrementar el turismo en la zona, al mismo tiempo que fortalece el orgullo comunitario».

Milka Hernández, directora de la Dirección de Promoción Turística Nacional (DNPT), del Ministerio de Turismo para República Dominicana.

En ese tenor, la experta en Marketing Turístico a través de su cuenta en Instagram @milkahernadezrd posteó fotografías de las Margaritas, un novedoso proyecto de transporte que involucra al arte y la plástica con los recursos identitarios de la provincia de Valverde de Mao.

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
Fuente Externa: LamovidaRD. Periodistas de turismo recorrieron el Apiario Doña Isabel en Montecristi y disfrutaron la experiencia de castrar la colmena de abejas hasta la extracción de la miel.


En una transmisión en vivo por INSTAGRAM pautada para las 9:00 de la mañana de este míercoles, el especialistas en mercadeo comunitario admitió que: “El turismo comunitario sostenible es un tema totalmente nuevo para la República Dominicana y, apenas empezando en el mundo entero. La idea no es solamente, crear productos nuevos porque hay muchas comunidades que hace tiempo empezaron a trabajar con este tipo de proyecto para aumentar el desarrollo o los ingresos”.


La crisis permite reinventarse


A partir de la debacle del turismo en Puerto Plata en 2004, el experto en Marketing aclaró que surgió la necesidad de evaluar esa situación y analizar de qué manera se podía superar, siendo una manifestación de reinvención y más que resiliencia, una oportunidad para reestructurar la oferta hotelera y comunitaria de la Novia del Atlántico y de deponer la baja turística bajo el eslogan “Ven y comparte nuestro mundo”.


“Uno de los temas que surgió como alternativa fue diversificar la oferta que tenía Puerto Plata que, en ese momento era de sol y playa. Pero, hoy en día ya no se trata solo de eso, porque Puerto Plata posee una amplia gama de aventura y muchas de esas ubicadas en comunidades donde se aprovechan los recursos naturales”.

Noriyuki Then, encargado de Marketing Turismo Comunitario Sostenible (TCS).


Entre los atractivos que conectan a la naturaleza y al hombre en un turismo alternativo como parte del ecoturismo citó a los 27 Charcos de Damajagua, además de las experiencias en Manatí por la llegada de turistas en cruceros, “y es a partir del 2004 que se empieza a apoyar estas iniciativas para que Puerto Plata tenga una oferta diversificada y más especializada para poder ofrecer a los turistas y se creó en 2008 Turisof”.

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
El proyecto de JICA de TCS busca compilar las experiencias y difundirlas para la promoción y conservación de los logros. Es un material de identidad regional.


Dijo que todo se inició con base a un acuerdo rubricado entre el Ministerio de Turismo (MITUR) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), “hicieron este acuerdo, específicamente, para que en las comunidades se pudiera identificar los recursos turísticos con potencial para desarrollarlos como ofertas turísticas viables de manos de los comunitarios”.


En conjunto con las comunidades el proyecto de TCS impulsó como atractivo autóctono y cultural el Museo del Merengue Típico, la Hacienda Cufa, la experiencia del Béisbol que, “son procesos muy bonitos en el que las mismas comunidades analizaban que había en cada comunidad. A partir de ahí, derivaron otras actividades relacionadas a la creación de artesanía en distintos puntos del pueblo y se crearon marcas que hoy son conocidas como Merengue Típico por Facundo Peña”.


Como todo proceso que se da paulatinamente, paso a paso, el aventurero ecoturístico afirmó que toma su tiempo porque esos modelos de emprendimiento turísticos aún no se han convertido en grandes empresas, “pero se encaminan hacia eso y utilizan el turismo como una manera de subsistencia que inició en el 2013, y se habló de ampliar esta misma experiencia hacia las 14 provincias del Cibao”.


“En lo que va del proyecto lo que estamos logrando es crear conjuntamente, con las comunidades del Cibao diferentes ofertas turísticas y utilizar el potencial para turismo que tienen esas comunidades y de alguna manera, articulándolas en diferentes circuitos como la Ruta de la Miel, la Ciudad del Banano, las Margaritas, las Muñecas sin Rostros de Higüerito, como rutas regionales”.

Noriyuki Then, especializado en Mercadeo Comunitario.


Nuevos atractivos para TCS

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
Presentación de recursos identitarios de Santiago de los Caballeros como parte del circuito cultural de provincias de la región norte.


El esperanzador proyecto del Turismo Comunitario Sostenible en verdad que propiamente se autosostiene y una muestra es la próxima experiencia hacia el destino de la Laguna Gri Gri, teniendo como puntal al MITUR adjunto de otros actores y autoridades del sistema turístico nacional que aúnan esfuerzos por impulsar el turismo identitario y de experiencia, de recuerdos y emociones.


En el aspecto formativo, el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), ha sido un aliado ideal, al igual que, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), “este proyecto comenzó en el 2016 y durará cinco años para terminar en el 2021”.

El Turismo Comunitario Sostenible es una actividad económica que vincula a las comunidades con los turistas desde una mirada intercultural con la participación consensuada de sus miembros considerando en el manejo adecuado de sus recursos naturales y la apreciación del patrimonio cultural basado en el principio de equidad en la distribución de los beneficios generados y con una gestión dirigida a favorecer su desarrollo socioeconómico.

Turismo Comunitario Sostenible; identidad, experiencias y emprendimiento en la región norte
Fuente Externa: JICA. La revista busca promover y difunfir las riquezas y recursos de las comunidades que pertenecen al modelo de TCS, 2019.

«Que la gente del Cibao sienta su pertenencia e identidad», Noriyuki Then.


Asimismo, posee tres objetivos específicos como son diversificar las ofertas turísticas sostenibles en las comunidades, beneficiar a las comunidades a través del turismo y empoderar a los comunitarios de su territorio. Además, de líneas de intervención del proyecto durante la fase de ejecución como fortalecimiento del negocio comunitario en ciclo de marketing con identidad local y fortalecimiento de identidades territoriales para apoyar el desarrollo de rutas y circuitos temáticos.


A seguidas, la comercialización y promoción de Rutas Temáticas en plataformas territoriales con orientación a la demanda, promoción del Turismo Comunitario Sostenible en sinergia con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Coordinación para programas de capacitación en TCS, entre otros lineamientos.

Share This