
La letalidad por el coronavirus es de las más altas del mundo, en tanto que la recesión llega al 12% y una parte de los congresistas buscan destituir al mandatario.
EFE / Lima
Tiene la mortalidad más alta de la Covid-19 por millón de habitantes, sufrirá una recesión del 12% este 2020 y la esta semana vivirá bajo la amenaza de quedarse sin Presidente. Es Perú, el país de la triple crisis: sanitaria, económica y ahora también política.
Este reciente cisma político es el último capítulo del ya irreconciliable y fratricida enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el que la oposición busca ahora dar, en plena pandemia y crisis económica, un golpe de efecto para desbancar a Vizcarra y hacerse con el poder, aunque sea de manera interina.
Pese a los rumores que desde hacía semanas circulaban sobre las intenciones de que el Congreso buscaría la destitución del Presidente, nadie esperaba este movimiento tan extremo y desestabilizador cuando el país está sumido en controlar la Covid-19 y reactivar su economía.
El motivo para hacerlo fueron unas grabaciones secretas hechas al Presidente que demostrarían, según la oposición, que mintió sobre sus vínculos con el cantante Richard “Swing”, al que se investiga por el dinero que recibió en contrataciones del Ministerio de Cultura desde que Vizcarra está en la Presidencia.
Incertidumbre política
De momento, el juicio político abierto en el hemiciclo a Vizcarra parece que va camino al fracaso pero la incertidumbre se mantendrá hasta por lo menos el viernes, día en el que está programada la sesión del pleno extraordinario del parlamento para debatir su continuidad en el poder.
Vizcarra sólo podrá respirar tranquilo cuando acabe la votación clave con menos de 87 votos a favor, el mínimo necesario para destituirlo por la “incapacidad moral permanente” planteada.
A su favor está el aparente apoyo popular, pues la población se manifestó en contra del proceso de destitución con repetidos cacerolazos en barrios de Lima, nueva muestra de la gran simpatía que genera en sus enfrentamientos contra el Congreso, donde no tiene representación.
Además, la idea de “complot contra la democracia” lanzada Vizcarra para defenderse del ataque cobró fuerza al conocerse las llamadas que el presidente del Congreso, Manuel Merino, el principal beneficiado en caso de que la oposición logre su cometido pues asumiría la jefatura del Estado, ya que llamó en privado a las Fuerzas Armadas.
Merino negó las acusaciones y las reacciones del Gobierno apuntaron al “complot” para desentabilizar a Vizcarra.
Keiko Fujimori rechaza la destitución
La opositora peruana Keiko Fujimori, la mayor adversaria del presidente Martín Vizcarra, rechazó ayer la moción para destituir al mandatario e instó al Congreso a actuar con “prudencia” en el caso.
“Hasta hoy no existen elementos suficientes ni procedimientos necesarios para vacar (destituir) al Presidente”, indicó Fujimori en un video publicado en redes sociales, según la agencia AFP.
La primogénita del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y jefa del opositor partido Fuerza Popular (derecha populista) señaló que destituir a un mandatario es una medida extrema que se adopta luego de haber agotado las demás vías democráticas.
“Si en el camino aparecen elementos adicionales que nos demuestren que esta medida es indispensable, no dudaremos en apoyarla”. dijo.
Números rojos
- Finanzas La recesión prevista del 12% coincide con el porcentaje del PIB que el Gobierno de Perú prevé invertir para amortiguar el golpe de la pandemia, lo que se traduce en unos 26.000 millones de dólares en bonos para hogares vulnerables, familias en pobreza y avales a créditos para evitar el quiebre de las empresas.
- Trabajo En el mercado laboral se estima que se llegaron a destruir tres millones de empleos, lo que está lejos de recuperarse, pues el 70 % de los peruanos trabaja de manera informal, para “vivir al día”.
- Disculpas El primer ministro Walter Martos se disculpó en un mensaje a la nación por no prestar la atención suficiente al coronavirus, al tener que atender la crisis política.
Mensaje de Raúl Garáfulic, Presidente del directorio de Página Siete
El coronavirus ha causado la peor crisis económica que me ha tocado vivir en casi 40 años de experiencia profesional y algunos expertos anticipan que la recuperación podría tomar un par de años.
La dramática caída de nuestros ingresos ha puesto en riesgo la estabilidad financiera de Página Siete.
Para salir de la crisis necesitamos reinventarnos hacia contenidos digitales y un paso en esa dirección es nuestra nueva aplicación PaginaSietePro, que está disponible en Apple Store y Google Play.
La aplicación contiene información en tiempo real, la versión completa del periódico impreso y próximamente, información y servicios exclusivos que no estarán disponibles en otras plataformas.
Tu suscripción a la aplicación nos permitirá seguir ejerciendo un periodismo de calidad, con la información completa y el análisis y contexto que nos caracteriza.
Medios de comunicación independientes y valientes son imprescindibles para la vida en libertad y democracia. Página Siete lo demostró en varios momentos difíciles que nos tocó vivir durante los últimos años.
Muchas gracias por tu apoyo.