29.9 C
Santo Domingo
domingo, julio 20, 2025
spot_img

RD-HAITÍ: COVID-19 SIN FRONTERAS; CONTEXTO ENTRE DOS NACIONES. (Una frontera; dos naciones frente la pandemia) I de III

Mapa político de República Dominicana y Haití.

Santo Domingo.-  A tan solo un año y tres meses de la llegada de la COVID-19 a República Dominicana y, marcando el calendario 28 de junio del 2021, se han cumplido 466 días de cuarentena, con 323,650 casos confirmados como positivos al coronavirus y 3,801 decesos para un total de 265,000 casos recuperados, como parte de una labor titánica amparada bajo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), el Gabinete de Salud y la Comisión Permanente COVID-19.

No solo doctores, enfermeras y sus respectivos gremios de salud dominicanos aunaron esfuerzos, además, de los periodistas y sus medios, empresas editoriales, comunicadores, ciudadanos comunes con celular en manos y epidemiólogos se integraron a enfrentar y a responder a la alerta súbita de la intempestiva pandemia (COVID-19). Ha sido una experiencia sin precedentes que, por un largo año azota a sus ciudadanos.

Asimismo, la Defensa y la Seguridad Nacional descansó, inicialmente, en sus cuerpos castrenses regenteados por el Ministerio de Defensa (MIDE) como parte de controlar el territorio tanto por aire, tierra y mar como es su objetivo principal; frente a una nueva realidad social, económica, psicológica y humana que invadió al mundo y que impactó en cifras descomunales a Quisqueya La Bella.

Mientras que, el territorio haitiano limítrofe con República Dominicana hacia la parte Oriental de la isla, presentó una casi nula estructura de respuesta sanitaria frente al coronavirus, donde un estudio por la Organización Mundial de la Salud (OMS) demostró que para 2019 Haití solo contaba con 124 camas para Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y a duras penas, con 64 ventiladores.

Según datos suministrados por la OMS Haití fue declarada en estado de emergencia el 16 de marzo del 2020, luego; el 19 de marzo su Primer Ministro, Joseph Joutte; anunció la suspensión de vuelos desde Canadá, Europa, Latinoamérica y República Dominicana por dos semanas.

Ese mismo día se confirmó que existían los dos primeros casos de contagio por coronavirus. A la fecha del 4 de abril de 2021, Haití tiene 12, 788 casos confirmados de COVID-19, 251 fallecidos y 11,126 casos recuperados, a su vez, que la OMS fomentó el uso obligatorio y permanente de la mascarilla, el lavado frecuente de las manos y el distanciamiento físico como medidas preventivas ante el caos.

Pasos formales vs. COVID-19

Este contexto sociopolítico que por décadas ha dado lugar a un pugilato territorial, dio cabida a los nacionales de Haití a transgredir de manera ilegal, una vez más, los cuatro pasos formales dominicanos que sirven de conectores entre la frontera dominico-haitiana con una extensión de territorio de 391 kilómetros saliendo por Dajabón, Elías Piñas, Pedernales y Jimaní.

Foto: Marvin del Cid/Diario Libre. Migración ilegal de haitianos a República Dominicana por medio de sus pasos formales Pedernales, Dajabón, Elías Piñas y Jimaní.

También, por estas vías se produce la migración desbordada no solamente de haitianos hacia tierra dominicana, también chinos, cubanos y venezolanos con la intención de llegar hacia los Estados Unidos, al igual que el tráfico de productos, de sustancias controladas, trata de personas con fines comerciales y sexuales.

En ese orden, esos pasos formales han sido violentados en tiempos de la pandemia por cerca de tres mil nacionales haitianos, que han tratado de cruzar suelo quisqueyano, algunos con suerte, otros sin pena ni gloria, se han quedado en el letargo de inseguridad, hambruna y desesperación que mantiene a sus ciudadanos como forasteros en su propio espacio.

Justamente, cerca de mil militares colocados entre varios puestos de Tarea Conjunta Interegencial, en carretera, con drones, buggies, cámaras de vigilancia, motocicletas y camionetas bajo la coordinación y directriz del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza (CESFRONT) fungen como los custodios de la frontera donde se supone se debe evitar a toda costa la penetración o migración ilícita.

 Experto reflexiona sobre migración haitiana fronteriza

El coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, Bismarck de Óleo; sobre la Seguridad y Defensa Nacional aclaró que: “Hoy en día la defensa y seguridad nacional apunta hacia una mayor importancia o una mayor estrategia política con base a la frontera marítima por el tema de los recursos y la frontera aérea por la lucha contra el crimen organizado”.

Los datos fueron suministrados durante el VIII Taller de Comunicación Estratégica de la Defensa y Seguridad Nacional por la Escuela de Graduados en Altos Estudios Estratégicos (EGGAE) quien compartió sus conocimientos sobre los controles migratorios e inteligencia fronteriza o Investigación de Inteligencia (INFRONT).

Definió el concepto de migración como todo el desplazamiento de la población humana que se produce desde un lugar de origen hacia otro destino “con la intención de cambio de residencia”, y en ese sentido, amplió que cuando surge el deseo de quedarse la persona se convierte en inmigrante es válido la terminología (migrante).

“Dónde comienza a complicarse esto, bueno, que ese movimiento del migrante sea legal o ilegal. Es legal cuando cumplo con todos los requisitos establecidos por el estado que me recibe o hablamos de migración internacional. Pero, si yo logro entrar por mi propia cuenta y no tengo los permisos y la documentación, las previsiones de lugar, entonces; estoy cometiendo migración ilegal”, detalló De Óleo.

Foto/cortesía: Diario Libre. Cerca del 20% de las parturientas que llegan a los hospitales dominicanos son de origen haitiano. Ocho de diez madres no son dominicanas.

Es así, como los procesos y situaciones históricas y geopolíticas refieren que el delito más común y posiblemente el más ignorado es el tráfico ilícito de migrantes, explicó el coronel, agregando que no siempre este fenómeno resulta negativo. Sin embargo, es interesante saber para qué y hacia dónde se mueve la gente.

Con expertis en asuntos migratorios, el catedrático aseguró que concerniente a los haitianos es un tanto difícil tabular quiénes y cuántos son, además de dónde están. Y con este apartado, se evidencia que ni un censo poblacional ni la Dirección General de Migración posee un informe consiste del total de la población haitiana, en ese orden, el Gobierno afirmó que cerca de 500 mil residen en el país y que 5% no tiene permiso de residencia.  

Sobre el tráfico de drogas argumentó que: “Cuando el sistema de seguridad nacional es débil o hay elementos dentro que quieren lucrarse, entonces, es cuando pasa mucha droga en el territorio nacional. En un momento dado tendremos aquí muchos cubanos; no porque quieran quedarse aquí, sino porque quieren ir a otra parte del mundo, en especial, Estados Unidos”.

Haití y su éxodo en pandemia

En reportajes audiovisuales y videos en redes sociales que se han viralizado se ha podido observar la desesperación, el desborde y gentío de haitianos tratando de cruzar básicamente, a la fuerza y a gritos, desde Elías Piñas hacia la parte occidental dominicana. Mujeres con niños en brazos, hombres con montones de sacos y objetos en manos.

Para tales fines, como si fuese premonición, en 1959 la Organización de Estados Americanos (OEA) estableció que los haitianos no podrían vivir en Haití, tal augurio se registró en un informe técnico oficial, con la advertencia de que deberían emigrar familias enteras para lograr sobrevivir hacia algún territorio del Caribe menos poblado. Haití es considerado uno de los diez países más pobres del mundo, fuera de África.

Sin duda alguna, en tiempos de la COVID-19, Haití ha presionado más que nunca el sistema de salud dominicano, no solo por sus ocho de diez parturientas que abarrotan los hospitales como lo afirma la Agencia EFE que, las cifras del 2021 señalan a las haitianas con partos triplicados hasta principio del 2021, es decir, están naciendo más bebés haitianos que dominicanos.

En conclusión, un detonante ha sido la pandemia, donde los centros hospitalarios públicos están repletos de pacientes por coronavirus y de parturientas. Sin quitar el ánimo de que el éxodo haitiano se incrementa a diario por la crisis económica y social, además, de la inseguridad ciudadana en su natal Haití. La pandemia solo ha venido a contextualizar y dar por enésima vez, la voz de alarma política, ante un mal enraizado por años.

Un trabajo especial para la Escuela de Graduados en Altos Estudios Estratégicos (EGAEE) del Ministerio de Defensa de la República Dominicana, en la octava edición del Taller de Comunicación Eestratégica para la Seguridad y Defensa Nacional. Dirigido a periodistas y comunicadores.

Artículos Relacionados

últimas