24 septiembre, 2022

Portazona

¡Tu Zona Informativa!

Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”

Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”
“Un periodista honesto, veraz, al que siempre se podrá recurrir porque no negocia con la verdad, da la noticia veraz, aunque después comente otra cosa”, recomendó el maestro.
Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”

“El periodista enfocado en esta nueva revolución puede encontrar espacio para construir el nuevo relato”, recomendó el director general INFOTEP”, Rafael Santos Badía, dentro del contexto de la Revolución Industrial 4.0.

Punta Cana.-  El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía; analizó este sábado la realidad tecnológica, industrial y de comunicación de cara al sistema turístico, a su vez, ponderó el rol de los periodistas y el compromiso ético desde los medios de comunicación, ante el contexto de la Posverdad y saturación de la información en las Redes Sociales.

Su análisis fue realizado sobre tres ejes centrales en los que enmarcó las generaciones industriales: la Industria 1.0  (Mecanización y Energía de Vapor, del 1784; la Industria 2.0 (Producción de Masa, Línea de Montaje, Energía Eléctrica, Analogía) del 1870; la Industria 3.0 (Automatización, Computadoras y Electrónica) del 1969; citadas como antecedentes de la evolución obrera y productiva de la humanidad.

Su conferencia titulada “Impacto de la Industria 4.0 en la Comunicación y el Turismo”, enmarcada en la Cuarta Revolución Industrial compuesta por los Sistemas Cibernéticos, la Internet y las Redes Sociales (siglo XXI) registró sus ponderaciones donde insistió en el cuidado riguroso de las informaciones, las publicaciones y sus filtros, en evitar la tergiversación de la verdad y que siempre se imponga la eticidad y los valores en el ejercicio periodístico.

“El impacto de esta revolución influirá en toda la vida. No es simplemente, una Industria 4.0. Me asombro en el campo del periodismo y de la comunicación, de ver todos los medios que han surgido en el país. Pero el impacto, también es, la noticia que queremos dar y que la podamos comunicar, y cuál es la posición, moralmente, responsable, es lo que se debe determinar”, alentó.

Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”

Badía en compañía del presidente del Forum Iberoamericano de Periodistas de Turismo (FIPETUR), Luis José Chávez y periodistas nacionales e internacionales que impulsan la actividad turística a diario con sus trabajos y aportes desde la prensa  aconsejó que los profesionales de la prensa no deben confundir a la sociedad por medio del tratamiento de los datos y de la información.

 “Un periodista honesto, veraz, al que siempre se podrá recurrir porque no negocia con la verdad, da la noticia veraz, aunque después comente otra cosa”, recomendó el maestro. Reconoció que nadie puede apartarse de su pensamiento ni menos de su ideología o de su creencia, “pero lo que no puede es matar la verdad”.

Recordó que la recuperación del turismo y la economía nacional se debió a la valentía ciudadana, a la entrega incondicional de los periodistas y los medios de comunicación que representan, de los pequeños comerciantes, gestores del turismo, “es un éxito de los agricultores y de la sociedad”.

“El periodista enfocado en esta nueva revolución puede encontrar espacio para construir el nuevo relato. Pongámonos a mirar con sentido común el impacto de esta revolución para que podamos ser beneficiarios y no víctimas”. La fuerza de esos cambios son los que se necesita aprender, “porque si no lo comprendemos, seremos, solamente, comentaristas de redes sociales, relatores de cosas sin importancia, habremos desperdiciado el tiempo del cambio”.  

Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”

Resistirse al cambio

Con una amplia comisión del INFOTEP, el funcionario expresó que, en este encuentro se vislumbra el esfuerzo por conectar lo que hace la institución con los medios de comunicación y los periodistas, sin invitación a la prensa para ofrecer habituales declaraciones de alguien que tiene algo por comunicar o, que, convoca a una rueda de prensa y hace un anuncio.

“Se trata de advertir el impacto del cambio que estamos viviendo para que podamos comunicar a la gente. No estamos hablando de un cambio cualquiera, sino de un salto en la forma de actuar, de producir, de crear, de sentir, es un cambio tecnológico, civilizatorio, es un cambio de paradigma. Y aquel que pretenda ignorarlo, que intente no querer enterarse, podría pagar las consecuencias”, sostuvo.

Consideró como fundamental advertir la velocidad del cambio, la manera vertiginosa en que esto se está produciendo, “yo que he podido ver, vivir y trabajar en el tiempo de tres revoluciones científicas”.

Los medios de comunicación

El director general del Infotep valoró que los medios masivos como la radio, la televisión, los periódicos impresos, son los grandes aliados del Turismo, generando y difundiendo contenidos a través de todas sus plataformas. Incluyendo a las Redes Sociales.  Los considera como promotores de mensajes clave.

Rafael Santos Badía dice que el “periodista debe ser honesto, veraz y no tergiversar la verdad, no la debe matar”

Además, de socializar los mensajes a nivel nacional e internacional y haciendo uso de la tecnología para optimizar la promoción del turismo. La OMT registra que la transformación está soportada en cuatro tecnologías principales: la nube, las redes sociales, los dispositivos móviles y las tecnologías de la información y la comunicación.

Para tales fines, INFOTEP busca impulsar una oferta de servicios innovadores y de calidad alineados a las necesidades de desarrollo de la Industria 4.0, para contribuir a la empleabilidad, el emprendimiento y elevar la productividad de las empresas.

La Cuarta Revolución y el Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) este sistema  económico representa más de un 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía del mundo. Y es así, como el turismo es una de las industrias de mayor relevancia en diversos países.

En la República Dominicana, el turismo es una de las principales actividades económicas impulsora del desarrollo, del crecimiento y del fortalecimiento comercial e industrial, y que respalda el desempeño de los ciudadanos en la cadena de valor de la productividad y del sustento diario de miles de familias.

Recientemente, Quisqueya La Bella fue declarada por la OMT como el país número uno en el mundo en la recuperación del turismo.

Así lo avala un informe anual del Banco Central Dominicano (BCD) que muestra que, en el 2021, el movimiento económico de Hoteles, Bares y Restaurantes alcanzóun crecimiento de 39.5 % con relación al año anterior. En el primer cuatrimestre del 2022 el turismo ha tenido un crecimiento superior al esperado.

La sinergia entre las empresas, medios de comunicación y organizaciones  que intervienen en el turismo, ha permitido la creación de programas con estándares mundiales, para beneficio de este importante sistema productivo.

Share This