22 septiembre, 2022

Portazona

¡Tu Zona Informativa!

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
Con la realización de los primeros exámenes para aspirantes a locutores se abrió la puerta grande a jóvenes y maduros talentos que con sus voces construyeron la época de oro de la Radio Dominicana y Locución. La calificaciones iban desde 100-70. Por tal razón, el 18 de abril se celebra el Día Nacional del Locutor por decreto de Joaquín Balaguer en 1972.
Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
Joaquín Custals Pellicer, locutor en HIL, La Voz del Trópico. Se examinó el 18 de abril 1938.

Santo Domingo.- A partir del auge de la profesión de locutor en 1929 por su propulsor Frank Hatton Guerrero, y su radioemisora HIZ, emergieron voces convertidas en el pulmón de la naciente sociedad dominicana que empezó a consumir mensajes, entretenimiento e información, en un hábitat que desconocía de esa tecnología actualizada del momento, transmitir señales por el aire: “salir al aire”.


Los datos fueron suministrados por el locutor Rubén Darío Aponte; en la página 109 de su libro: La Historia de la Locución publicado en el del 2011, donde amplió que talentosos oradores conformaron un selecto grupo de 42 nuevos locutores certificados para ejercer la comunicación oral por medio del micrófono desde las distintas plataformas de radio y televisión, en ese entonces, entrada la década de 1940 se consideró al locutor como “anunciador”.


Los aspirantes a locutores procedían de varias regiones del país, Darío Aponte enumeró que primeros locutores que aprobaron con la máxima puntuación de 100 fueron Vinicio Saladín, Carlos Vallejo de la Concha, Frank Hatton Guerrero, Alonso de Alonzo, Belisario Curiel, Marcos A. Cordero, Rafael Pellerano, Armando Goico, Milagros Gómez de Cuervo, José Granados Grullón y Puro Benítez.


Además, fueron sobresalientes locutores Julio O. García Alardo, Georgina Miniño de García, Expedito Pou, Fidencio Garris, Raúl Betances Ricart y la señorita Clementina Henríquez, Antonio Zaglul Elmúdesi, Luis E. Smith, Julio C. Linval, Fausto M. Donastorg, Raúl Henríquez, Armando A. Rojas, Vianito Portuondo y Enrique Santamaría.


Con la calificación de 90 puntos: destacaron los locutores, Pedro Julio Santana, Generoso Sarnelli, José A. Braga, Porfirio A. Vásquez y Homero Hoepelman. Los locutores con 80 puntos: fueron Juan José Bravo, Horacio Pérez, Ernesto Sixto Barbosa, Julio César Félix, Carlos Andreoni y Bienvenido Saladín. Con 70 puntos: Héctor J. Díaz, Rafael C. Senior, Baudilio Pellicer, Julián Martínez Espinal y Rafael E. Tavarez, datos precisos reproducidos íntegramente de la información original.


“Estamos ya llegando a la perfección en un servicio tan interesante e importante como es la radioemisora, que con ese gran paso que acaba de darse no solamente, se ha seguido establecer una rigurosa disciplina en la selección de los locutores, sino que también se ha iniciado un sistema de organización que habrá de redundar en provechosos beneficios para el país”, congratuló el jurador evaluador.

Jurador Evaluador exámenes para aspirantes a locuores 18 de abril de 1938, Radio Emisora HIX, «La Atenas del Nuevo Mundo», luego, dirigida por Homero León Díaz, pionero de la Radio Dominicana y la Locución.


Mientras que, en la página 113 el autor detalló que el jurado determinó que los demás que sacaron menos puntos fueron rechazados, y les prohibió seguir trabajando como locutores de radio.

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
Fuente: RDA/Primera lista de locutores aprobados publicada el 19 abril de 1938, en los impresos de la época: La Opinión y El Listín Diario.


Cómo se inició el examen para aspirantes a locutores
Fue el 18 de abril del año 1938, que se dio paso al primer acto legal más importante de esta magnitud, así pues, la profesión de locutor en la República Dominicana se consolidaba dando oprtunidad a cientos de jóvenes que aspiraban ejercer la profesión del ‘buen decir’ en radio o televisión.

“Esa memorable noche fue impartido el primer examen para aspirantes a locutores en nuestro país. La convocatoria para los mismos fue realizada por la Dirección de Radiocomunicaciones, cumpliendo con la Ley No. 1474, publicada el 11 de marzo del mismo año”, expuso el autor.


En su texto el Artículo 130 contempla que: “Toda estación radioeléctrica deberá ser operada por personas que justifiquen su capacidad mediante examen por ante la Dirección Técnica del Servicio de Radiocomunicaciones de la Secretaría de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas, o por certificados que sean considerados suficientes por la misma dirección técnica, y de acuerdo con los reglamentos que con ese objeto dictará el Poder Ejecutivo, para el cumplimiento de esta disposición, cada operador deberá estar provisto de un certificado emanado de la referida oficina, en el cual conste que el interesado ha cumplido con la formalidad arriba indicada”.


Para tales fines, los interesados acudieron a examinarse para ingresar a la radio por la puerta grande de la historia. “Después, de determinarse el número de aspirantes presentes en el salón, se fijaron las reglas y se procedió a la presentación formal del Jurado Examinador que ofrecería las pruebas a los aspirantes a locutores que fueron convocados para examinarse a partir de las 7:30 de la noche en las instalaciones de la emisora oficial HIX, en uno de los pisos principales del edificio Fanduiz, ubicado en la avenida José Trujillo Valdez (hoy avenida Duarte), Villa Francisca”, indicó Aponte.


¿Qué contenía el examen?
El examen consistía en hacerles algunas preguntas de rigor a los aspirantes, además, de comprobar su “expresión correcta del idioma castellano” y ponerlos a leer varios párrafos de un libro tomado al azar.

La gran mayoría de los presentes eran profesionales de diferentes áreas que desde tiempo atrás incursionaron en la radio, sin presentar mayores inconvenientes en aprobar el examen que finalizó cerca de las 11:00 de la noche.

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
A partir del 1950, llegaron los locutores musicales con novedosos programas románticos y para el 70, el auge de los programas culturales.

Al día siguiente, en los diarios nacionales La Opinión y el Listín Diario, apareció la publicación de la lista de los nuevos locutores que aprobaron el primer examen formal para aspirantes a locutores incluyendo las calificaciones que iban desde los 100 hasta 70 puntos.


Cito el titular íntegro del impreso vespertino La Opinión del martes 19 resaltó: “Un crecido número de locutores, debidamente, examinados anoche. De ellos fueron aprobados 42. Concurrieron de todo el país«. El jurado estuvo integrado por los caballeros y expertos de radiocomunicaciones don Manuel E. Nanita, superintendente general de Radiocomunicaciones; don J. Román Saladín, director de Radiocomunicaciones; don Guarionex Saladín y don Andrés Cordero, operadores oficiales.


Secretaria de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas
Varios días después de los exámenes, mediante un radiograma firmado por el director de Radiocomunicaciones, Saladín; y fechado en la Ciudad Trujillo de la Secretaria de Estado de Comunicaciones y Obras Públicas, se les informaba a los locutores que pasaron las pruebas por determinación del jurado que:

“Jurado aprobó su examen Locutor Estaciones Radiodifusoras”. Los autorizados debían enviar dos fotografías 2×2 y un sello de Rentas Internas con valor de dos pesos para expedirle el certificado. Página 113-114.

Homero León, consagró 60 años de su vida como locutor

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
Fuente: Pabellón de la Fama, locutor, Homero León Díaz, no figuró en la lista de examinados del 18 de abril 1938.

¿Sabías qué?

Homero León Díaz considerado de los pioneros de la Radio Dominicana, por ser el primer director de una radioemisora en el país, HIX; y dilatar una carrera profesional en 60 años, no figuró en la lista oficial de los locutores porque realizó su examen de aspirante a locutor al día siguiente, martes 19 de abril, de su propio testimonio quedó registrado en la historia que debió cubrir el turno de los colegas que laboraban con él en Radio HIN, y que asistieron en masas a tomar las pruebas.

Segundo examen para aspirantes a locutores
El primero de mayo del mismo 1938, se produjo el segundo examen para locutores; fueron aprobados el periodista y locutor, P.A. Reyes Vargas; quien luego se convirtió en el primer director de la radioemisora La Voz del Yuna en Bonao, además, Rosa Fironella, Miguel Antonio Herrero Hernández, Ariel Villalba, Miguel Herrero, Máximo Rodríguez, Manuel Domínguez, Rafael D. Santana, Herminio Ramos y César Rojas.

En la actualidad, C.N.E.P.R
Actualmente, la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (C.N.E.P.R), coordina y regentea las jornadas de exámenes para aspirantes a locutores en Santo Domingo y las regiones del país, con el fin de evaluar las cualidades orales y los conocimientos generales sobre cultura general (dominicana y universal); también, valorar las técnicas y dominios orales frente al micrófono por los aspirantes.


A su vez, autorizando o declinando la certificación y carné acorde con las calificaciones obtenidas próximo al mes de noviembre, cuando realizan las evaluaciones de oralidad.

Básicamente, por años el jurado ha sido compuesto por veteranos locutores dominicanos, consagrados en el arte de la palabra hablada como María Cristina Camilo, Carlos Cepeda Suriel, Juan Novas Ramírez, Rubén Darío Aponte, Osvaldo Cepeda y Cepeda, Alberto Naim Barjam, Félix Victorino, Henchy Suero, Napoleón Beras Prats, entre otros.


Para tales fines, las principales academias, institutos y escuelas de Locución Nacional realizan talleres y seminarios a modo de clínicas con la intención de reforzar a los participantes días antes a examinarse.

Primeros exámenes; 42 locutores aprobados por el artículo 130, del 1938 regulados bajo la Ley No. 1474
A partir del 1970, constitutida la C.N.E.P.R se empezó a expedir este tipo de certificado que acreditaba como locutor al portador.


Objetivo jurídico y social
La C.N.E.P.R es el órgano regulador de la ética y moral por medio de la radiodifusión en el país y de los profesionales del micrófono, dependiente de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones, y está integrada por cinco (5) miembros: Un Presidente, un Vicepresidente y tres (3) Vocales, asistidos por un Secretario sin voz ni voto.


Su propósito
Mediante el decreto No. 301-05 fue creada la, como un interés del Estado dominicano de “modernizar y eficientizar sus instituciones”, haciéndose necesaria la actualización y la adecuación del Reglamento No. 824, de fecha 25 de marzo del 1971, de la Ley No. 1951, de fecha 7 de marzo del 1949, para regular los contenidos transmitidos por ondas para radio y televisión.


El Reglamento 824 (data de 50 años de estancamiento)
Por medio del reglamento 824 que rige su funcionamiento, establece que el propósito de la C.N.E.P.R como organismo rector es evitar que en la República Dominicana se realicen espectáculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan la moral, las buenas costumbres, las relaciones con países amigos y, en general que, puedan ser perjudiciales a los principios y normas del pueblo dominicano, en fin, la paz pública.


Ley 6132, Ley de la Libre Expresión y Difusión del Pensamiento enlaza a la C.N.E.P.R
Contempla que: “Que si bien el acápite 7 del artículo 8 de la Constitución consagra “el derecho de expresar el pensamiento sin sujeción a censura previa”. Trata tópicos como la difamación e injuria, las obligaciones del periodistas, entre otras.

#MesDelLocutor #Abril18DNLocutorDominicano #ExámenesLocución

Share This