
Existen miles de escuelas en el mundo que enseñan a bailar bachata

SANTO DOMINGO.- La bachata dominicana se ha convertido en un fenómeno de popularidad en el mundo, dando origen a más de 50 festivales anuales internacionales, desde Shanghái hasta Los Ángeles.
Se trata del ritmo musical propio de un país latinoamericano de mayor proyección internacional y es muy probable que en los próximos meses sea declarado por la organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como “patrimonio cultural de la humanidad”, el mismo rango otorgado por ese organismo al merengue dominicano en el año 2016.
Las gestiones en este sentido están a cargo del Ministerio de Cultura y del embajador dominicano ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, según anticipó el titular de Cultura, arquitecto Eduardo Selman.
Ciertamente la República Dominicana tiene el privilegio de contar con dos de los ritmos tropicales de mayor impacto en el mundo, con todos los atributos para ser asumidos como marca país al servicio de la imagen turística y cultural de la República Dominicana, tal como acontece con el Tango de argentina, el Mariachi de México, el son de Cuba y la Samba de Brasil.

Sin embargo, en la actualidad es muy tímida la presencia del merengue y la bachata no solo en la programación musical de las emisoras y canales de televisión, sino también en las salas de espectáculos y en el repertorio de las discotecas que operan en los resorts y centros turísticos del país.
Es evidente que la bachata nacida en las entrañas del pueblo humilde todavía no logra superar totalmente el prejuicio y el rechazo que despertó originalmente en la clase media y en la élite social del país.
Festivales de la bachata en el mundo
A los dominicanos deberíamos llamarnos la atención que mientras actualmente se celebran prestigiosos festivales de bachata en Estados Unidos, China Popular, Japón, Malasia, Singapur, Australia, Afganistán, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, España, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, República Checa, Tailandia, Perú y México y decenas de otras naciones, en nuestro país todavía no existe un evento nacional de alto relieve dedicado a este género para consumo local e internacional.

En febrero pasado se celebró en Madrid la octava edición del Congreso Mundial de Bachata, el más reputado evento internacional del género, que ha logrado reunir más de 6 mil participantes de 63 países, y que le ha dado excusa a Madrid para identificarse promocionalmente como la “Capital Mundial de la Bachata”.
El más reciente evento internacional relacionado con la bachata ha sido la congregación de mil personas en la localidad de Sabadell, en Barcelona, España, para bailar a unísono el popular ritmo dominicano, batiendo oficialmente el récord Guinness que estaba en poder de 740 griegos desde el 2016.

¿Y la República Dominicana, pa’cuándo?
Como bien se puede apreciar, la bachata es un fenómeno artístico y cultural se creciente expansión en el mundo, gracias en gran medida al carisma de los exponentes auténticamente criollos de este ritmo, desde José Manuel Calderón, Luis Segura y Teodoro Reyes, hasta los actuales “reyes”, “príncipes” y “mayimbes” de la bachata: Luis Vargas, Anthony Santos, Frank Reyes, Zacarías Ferreira, Raulín Rodríguez, Joe Veras, Luis Miguel De Amargue, El Chaval de la Bachata y José Manuel Núñez, para citar algunos de los más representativos.

Pero también al aporte creativo de artistas de dimensión internacional como Juan Luis Guerra, Romeo Santos-Aventura, Prince Royce, Leslie Grace, y el Grupo Extra, una exitosa agrupación de origen dominicano con fuerte presencia en varios países europeos.
Otro factor importante en el éxito de la bachata ha sido el componente del baile, que se ha convertido en un gran atractivo complementario que ha dado origen a miles de escuelas y academias en todo el mundo. El creciente interés en el baile de la bachata tiene mucho que ver con la proyección alcanzada a través de YouTube y otras redes sociales por parejas de bailarines profesionales como Ataca y La Alemana, Daniel y Desiree y muchos dominicanos repartidos principalmente en Estados Unidos y Europa.
Pero vale la pregunta: ¿cuándo vamos a reivindicar la bachata como marca de identidad del país para convertirla, junto al merengue, en un recurso competitivo del producto turístico dominicano para complementar la oferta de sol y playa con otras fortalezas propias, como son los sitios históricos, la gastronomía, la artesanía, la música, el ecoturismo y el turismo de ciudad”.
La propuesta de Juan Lladó
El economista, académico y especialista en turismo, Juan Lladó, ha sido probablemente el más activo abanderado de la idea de reconocer la bachata como marca país. Además de escribir y resaltar la importancia turística y cultural del género, Lladó ha levantado un inventario de los principales festivales y eventos relacionados con la bachata en el mundo para apoyar su tesis de que su popularidad es un fenómeno universal que los dominicanos no hemos sabido aquilatar y capitalizar.
Sugiere específicamente que el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Cultura y el CEI-RD, se ocupen de crear el protocolo de consulta que refleje un grado adecuado de participación popular pero que también tome en cuenta los criterios de los técnicos de la comunicación y de la mercadotecnia.
Estamos de acuerdo con Lladó, pero mientras tanto debemos avanzar en reconocer el hecho real de que la bachata es una poderosa herramienta para proyectar la imagen del país en el mundo, que debería motivar a los empresarios del espectáculo y del sector turístico del país a considerar una estrategia para optimizar su aprovechamiento en la industria del entretenimiento
El Festival “Bachata Paradise”, en Las Terrenas

Si bien no se trata de un evento nacional, ni siquiera auspiciado por las grandes empresas vinculadas al mundo del espectáculo, nos parece oportuno llamar la atención sobre el evento turístico y cultural “Bachata Paradise”, que se estará celebrando del 23 de mayo al 2 de junio del 201, en Las Terrenas, Samaná.
La actividad, organizada por el periodista Delvis Santos, el profesor de baile Bolívar Severino y el promotor inglés Phil Chapman, contará con la presencia de grupos de turistas procedentes de Brasil, Cánada, Reino Unido, Rusia, Francia, Italia, Alemania, Suiza y Holanda.
De acuerdo a sus organizadores el festival tendrá un carácter itinerante e incluirá artistas en vivo y presentaciones en hoteles, bares, discotecas y restaurantes de Las Terrenas. Ojalá sea el punto de partida para consolidar en el futuro un evento de clase mundial que contribuya a despertar el interés de los millones de seguidores con que cuenta la bachata e los 5 continentes.
*****