
- La propiedad Puntacana produce entre 24 a 26 toneladas de residuos sólidos al día y, a partir de Descarga Cero, ha logrado desviar el 60% de los desechos que iban al vertedero.

El Distrito Municipal Verón-Punta Cana es la zona geográfica de República Dominicana que cuenta con el modelo de turismo más exitoso del país y de la región del Caribe, con la posición número dos a nivel a América Latina.

Ese desarrollo de infraestructura hotelera, en su mayoría cadenas internacionales que han implementado del modelo del todo incluido, ha provocado un crecimiento económico y social acelerado, teniendo como rasgos fundamentales la migración de más de cien mil ciudadanos de unas 40 nacionalidades, predominando la dominicana desde distintos rincones del país.
Ese desarrollo en 1969 con la construcción de villas turísticas a orillas de la playa, convirtiéndose éstas en el ancla para el establecimiento de hoteles de dimensiones extraordinarias, de hasta 1,800 habitaciones.

Sin embargo, el crecimiento y el desarrollo de la infraestructura hotelera y de otros rubros de la economía, no se ha dado a la par con un modelo de manejo de los desechos sólidos que produce esta zona del país, lo que ha provocado que, sin un modelo de clasificación y aprovechamiento, en su mayoría vayan a dar al botadero oficial de desperdicios, Guiri-Gui, y que ha sido utilizado como tal desde hace unos 35 años.

En ese sentido, tras constatar la realidad de ese distrito municipal, tanto a través de entrevistas con actores que intervienen directamente en esta zona del país, así como con la toma de fotografías de lugares y procesos vistos, para que ese destino se erija en un modelo sostenible en el tiempo y con respeto al medio ambiente, urge la toma de decisiones que resultan inaplazables.Descarga Cero
Un hallazgo interesante en esta demarcación es el programa Descarga Cero, que desde el 2007 ejecuta la corporación hotelera GRUPO PUNTACANA, a partir de la instalación de una planta clasificadora e incineradora de residuos, que evita que alrededor del 60 por ciento de la basura producida en la propiedad Puntacana, incluyendo las operaciones del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC), estén siendo aprovechados tanto para la producción de compostaje, humus, así como reciclado de plásticos, vidrios, aceite de consumo humano, entre otros.