
Teo Veras, locutor y radiodifusor dominicano quien revolucionó con su proyecto y estilo radial: "La Cabina de Teo" toda la atmósfera musical y la transmisión de cultura a través de la emisora La 91 FM. Exaltado a la Cabina de la Fama, con Carnet Diamante y Micrófono de Oro por sus aportes, ideas y emprendurismo en la radiofonía.
Reconocen la trayectoria locutoril
«Ser locutor no es, simplemente, tener voz y convertirse en el papagayo, es necesario poseer un cierto grado de cultura que no se exige en los exámenes, y sí, para lograr el éxito».
Antonio Zaglul Elmúdesi, locutor y escritor dominicano. (Autor de la obra: «Yo y mis 500 locos»).

El Carnet Diamante es un reconocimiento creado por la Comisión Nacional de Espectáculos Público y Radiofonía (CNEPRR), bajo la Resolución No.1 de fecha del 10 de enero de 1991, con el objetivo de distinguir cada cinco a locutores que, dentro de su carreras se han destacado y por sus trayectorias de vida, cuyos aportes han sido sustanciales y dignos de admiración y respeto.
El primer acto de entrega se realizó el 12 de marzo de 1991, en la Sala de la Cultura del Teatro Nacional, y estuvo presidido por la presidenta de la CNEPR, Genoveva Dorado acompañada por miembros de la institución, de los reconocidos y del jurador seleccionador independiente, a cargo de Silvia Troncoso de Ramos, Jorge Tena Reyes, Carlos Curiel, Franklin Domínguez, y el locutor Teo Veras, en ese entonces, presidente de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA).

Carnet Diamante
Los primeros profesionales del micrófono que fueron galardonados bajo la selección de un experto jurado son Homero A. León Díaz, María Cristina Camilo, Max Reynoso, José Antonio Núñez, Fidencio Garris, Freddy Mondesí, Manuel Ruiz Bastardo, Tomás Reyes Cerda, Pedro Pérez Vargas, Billy Berroa, Lilín Díaz, Otto Rivera, Buenaventura Bueno Torres, Jesús Torres Tejada y Osvaldo Cepeda y Cepeda.
De igual manera fueron reconocidos por sus méritos profesionales y humanos, Joaquín Jiménez Maxwell, Mario Báez Asunción, Félix Acosta Núñez, Freddy Beras Goico, Yaqui Núñez del Risco, Juan Llibre, Pedro Julio Santana, Ellis Pérez, Pedro Justiniano Polanco, Rafael Cuello Batista, Silvia de Pou, Socorro Castellanos, Teo Veras, Rafael Corporán de los Santos, Radhamés Aracena y Minucha Pezzoti de Luna.

Igualmente, recibieron «Carnet Diamante«, Mery Sánchez, Hilda Colón, Ramón de Luna, María Medrano, Pablo Garrido, Luis Armando Asunción, Miladys del Cabral, Norín García Hatton, Joaquín Custals, Tomás Pujols Sanabia y Darío Aracena.
Además, Norma Graveley, Juan Luis González, Norma Santana, Juan Nova Ramírez, Mac Cordero, Johnny Naranjo, Héctor “Papi” Quezada, Rafael “Pappy” Pimentel, Juan Antonio Cruz Paulino, José Enrique MacDougal Guzmán y Loreanzo Hernández.

Nuevo Milenio
Justamente, en el año 2002, el día 17 de julio, cuando celebraban un aniversario más del Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía galardonó con el “Carnet Diamante” a los locutores don Cuqui Córdoba, Pedro Julio Santana Gerladino, “Coqui”; Wadi Mansur Tactuk y José Ciprián Hamburgo, por los logros obtenidos durante sus carreras como profresionales de la palabra hablada.
El acto fue encabezado por la presidenta del Círculo, en esa oportunidad, Clara Inés Caraballo, en una ceremonia especial celebrada en el Hotel Lina. Para el 2004, Oquendo Medina, presidía la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
(CNEPR) Exámenes para aspirantes a locutores
Coordina y regentea las jornadas de exámenes para aspirantes a locutores en Santo Domingo y las regiones del país, con el fin de evaluar las cualidades orales y los conocimientos generales sobre cultura general (dominicana y universal); también, valorar las técnicas y dominios orales frente al micrófono por los aspirantes.
A su vez, autorizando o declinando la certificación y carné acorde con las calificaciones obtenidas próximo al mes de noviembre, cuando realizan las evaluaciones de oralidad.
Básicamente, por años el jurado ha sido compuesto por veteranos locutores dominicanos, consagrados en el arte de la palabra hablada entre los que ha figurado: María Cristina Camilo, Carlos Cepeda Suriel, Juan Novas Ramírez, Rubén Darío Aponte, Osvaldo Cepeda y Cepeda, Alberto Naim Barjam, Félix Victorino, Henchy Suero, Napoleón Beras Prats, entre otros.
Para tales fines, las principales academias, institutos y escuelas de Locución Nacional realizan talleres y seminarios a modo de clínicas con la intención de reforzar a los participantes días antes a examinarse.

Marco jurídico y social
La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos (C.N.E.P.R.) es el órgano regulador de la ética y moral por medio de la radiodifusión en el país y de los profesionales del micrófono, dependiente de la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones, y está integrada por cinco (5) miembros: Un Presidente, un Vicepresidente y tres (3) Vocales, asistidos por un Secretario sin voz ni voto.
Ley 6132, Ley de la Libre Expresión y Difusión del Pensamiento
Contempla que: “Que si bien el acápite 7 del artículo 8 de la Constitución consagra “el derecho de expresar el pensamiento sin sujeción a censura previa”. Trata tópicos como la difamación e injuria, las obligaciones del periodistas, entre otras.
Su propósito
Mediante el decreto No. 301-05 fue creada la, como un interés del Estado dominicano de “modernizar y eficientizar sus instituciones”, haciéndose necesaria la actualización y la adecuación del Reglamento No. 824, de fecha 25 de marzo del 1971, de la Ley No. 1951, de fecha 7 de marzo del 1949, para regular los contenidos transmitidos por ondas para radio y televisión.
El Reglamento 824 (data de 50 años de estancamiento)
Por medio del reglamento 824 que rige su funcionamiento, establece que el propósito de la C.N.E.P.R como organismo rector es evitar que en la República Dominicana se realicen espectáculos públicos y emisiones radiofónicas que ofendan la moral, las buenas costumbres, las relaciones con países amigos y, en general que, puedan ser perjudiciales a los principios y normas del pueblo dominicano, en fin, la paz pública.
La sociedad dominicana espera que se pueda modificar o abolir el vetusto Reglamento 824, que data de 1971, y que todavía, en su defecto, para el presidente de la CNEPR decidir o tomar medidas competentes debe hasta consultar con el incumbente de la Dirección General de Telecomunicaciones. ¿Soprendente no?
#MesDelLocutor #SerieDeReportajes2020 #CLDNJ #CLDNY #SNTPRD-NJ #Portazona #AdalgisaCorcino #HistoriaCultura