22.8 C
Santo Domingo
lunes, abril 21, 2025
spot_img

1970; Surge la ‘Radio Cultural’: La “Voz de las Fuerzas Armadas”; música, arte, historia

Desde los tiempos de la Prehistoria y la Civilización de la Humanidad, remontarnos a Roma y Grecia, sus imponentes monumentos, estatuas, personajes, literatos, escultores y artistas develó que el hombre en su cotidianidad siempre ha producido cultura, que, no es más que, el reflejo propio de sus habitudes, sus necesidades, cómo se enfrenta a los cambios naturales de su mismo entorno y movimiento social; traducido en una metamorfosis del pueblo llano, entiéndase, del gentío.


Cuando la Historia Universal registra que entre sus periodos, el ser humano descubrió la piedra, el metal, el fuego y con estos elementos logró diversificar varios sistemas de supervivencia y destinados para su defensa, que, fueron la innovación del momento, sobre todo, mostrándose a sí mismo, que en cada incertidumbre o enfrentamiento con lo desconocido alguna ventaja era conquistada por el simple hecho de existir y necesitar.

En República Dominicana, a través de la historicidad de los medios de comunicación impresos como las ensaladillas, las cantaletas y los panfletos, y distribuidos sus mensajes por pregones o pregoneros, con el firme norte de llamar al pueblo a revelarse, a despertar y provocar una revuelta social desde el teatro con los géneros literarios como la poesía, la novela y la sátira, mostrados en las tablas o brillantemente, desde la dramática.

Fue oportuno ubicarlos en la Era de la Independencia Nacional. ¿Y ese antepasado, dónde ha de difundirse?

¿Dónde, cómo y quiénes?
Surge la “radio cultural”: La “Voz de las Fuerzas Armadas”

Y así, “La Voz de las Fuerzas Armadas” ( FF.AA.), de la República Dominicana, se incorporó al espectro radiofónico nacional con la fundación de su escuela de cultura por radio, en fecha del primero de febrero de 1970, durante el primer mandato del presidente, Joaquín Balaguer Ricardo; con la frecuencia 106.9 FM para la zona metropolitana y 102.7 FM para toda la República Dominicana. Su primer director fue Comodoro Cintrón Romero; siendo la única y primera emisora militar del país.


La radioemisora nació con el objetivo de transmitir programas culturales, informativos, entre otros, de naturaleza similar al compromiso cultural inicial. La Voz de las Fuerzas Armadas en sus inicios transmitía en los 107.1 Frecuencia Modula y 980 Amplitud Modulada, con su transmisor instalado en el lugar denominado Hainamosa en Santo Domingo Este, pero, sus instalaciones en la antigua residencia familiar del sátrapa Trujillo.


Igualmente, transmitía en los 1380 onda corta que permitía escucharse con perfecta claridad en varios países latinoamericanos, europeos y en varios estados de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU), Desde el año 1971 y hasta la década de los años ochenta y estando esta emisora en las edificaciones de la Intendencia del Ejército Nacional.


Sus transmisiones en cadena desde las primeras horas de la mañana hasta las 9:00 de la noche, con un solo locutor para ambas cabinas colocando contenidos de cultura musical en los géneros de música popular y variada, y a partir de las 12:00 de la noche, música instrumental desde la avenida César Nicolás Pensón de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, hoy recinto de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Plaza de la Cultura.


Empero, meses después la radioemisora cultural fue trasladada a la avenida Pedro Livio Cedeño del ensanche la Fe en la misma capital, en donde funcionaba la intendencia del Ejército Nacional, de ahí fue llevada en el año 1981 a la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, (hoy Ministerio de Defensa), al lugar que hoy ocupa el Instituto Superior para la Defensa General Juan Pablo Duarte y Díez (INSUDE).

Sus primeros locutores
El cuerpo docente de la cultura por radio, fundador de La Voz de las Fuerzas Armadas, FF.AA., fue un selecto equipo profesional y humano dedicado a la ‘palabra hablada’ que por casi 50 años ha educado y entretenido a los radioyentes estuvo compuesto inicialmente, por don Osvaldo Cepeda y Cepeda, (hoy, General de Brigada de la Fuerza Aérea de República Dominicana).

Freddy Pérez Tobar, para entonces, Primer Teniente Fuerza Aérea Dominicana; Pablo R. Belliard Acosta, Ejército Nacional, el locutor, Pedro Beltré y Beltré; y Bolívar Abreu Almánzar, Sargento Mayor de la Policía Nacional, Q.E.P.D.

Igualmente, Persio Cruz Henríquez, Sargento de la Policía Nacional, Q.E.P.D.; Enrique Mateo Encarnación, Ramón Polanco Santiago, Q.E.P.D.; el Sargento de la Marina de Guerra; Juan Luís González y Jorge Rodríguez. Este grupo de locutores de las FF.AA. y de la P.N. y del sector privado.

Primeros programas
Sus primeros programas culturales fueron Efemérides Nacionales, Tu Calle Tiene su Historia, Tu Pueblo Tiene su Historia, Tu Barrio Tiene su Historia, entre otros. Un dato interesante es que Carlos Andrickson hijo, fue llamado para instruir a los soldados en el manejo del panel de controles, formándose como el primer técnico de controles y de grabaciones; el
Raso, Manuel Segura.


Entre los primeros programas románticos resaltaron Romance en la Tarde, con Juan Luís González; Canciones en la Noche para ti, con Pedro Beltré Beltré; Canciones y Música del Ayer, con Medina Belliard; y los Programas Dramatizados, producidos por Osvaldo Cepeda y Cepeda, gloria y pionero de la Locución Nacional. Perteneciente a la generación de 1950.


Sabiamente, sus productores hicieron la mezcla de la música popular con la clásica, teniendo la precaución de no transmitir inmoralidades ni ofensas.


A través del tiempo un grupo elevado de profesionales, militares y civiles han laborado en la emisora cultural como expertos del ‘buen decir’. Los civiles han colaborado como asimilados que trabajan en las diferentes dependencias de las FF.AA. y la P.N., llamándolos propiamente, militares.

Más locutores
Asimismo, otros locutores que laboraron en la radiocultural fueron José Antonio Medina Belliard, Solangel Payano, primera mujer en laborar, María Altagracia Sánchez (Mery), Sixto Sandoval, Marianela Martínez, Jorge Antonelly, Martín Dania, César Bobadilla, Gerardo Quevedo, Pedro Pérez Heredia, Eunice Jiménez, Carmen Gúzmán Guaba y Felipe Esterling Cassó.

Conjuntamente, Carmen Javier Mateo, Amado Vázquez Ledesma, Ambiorix Marte Rosario, Roberto Rodríguez, Ninoska Burgos, Ramón Díaz Nin, Elías Samuel Castillo y Wilson Romero.
Desde el año 2005, hasta los primeros meses del 2009, La Voz de las Fuerzas Armadas fue dirigida por el General de Brigada E.N., doctor Miguel Antonio Encarnación De La Rosa, Diplomado de Estado Mayor (DEM), y, licenciado en Comunicación, quien le dio un giro popular a la radioestación, llevándola a conquistar un público heterogéneo.


Nuevas instalaciones
Un año antes (2008), justo el 17 de noviembre, inauguraron las nuevas instalaciones de la emisora cultural en la sede de la Secretaría (hoy, Ministerio de Defensa), designándolas con el nombre del locutor y Coronel de la institución, Osvaldo Cepeda y Cepeda, como homenaje a un “maestro” del buen decir que ha realizado grandes aportes a la Locución Dominicana. El referido edificio había sido ocupado por el Servicio de Inteligencia (J-2) de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas.


Una radio a nivel mundial
Presentemente, la Radioemisora Cultural, La “Voz de las Fuerzas Armadas” de la República Dominicana, cuenta con una estructura e infraestructura que responden satisfactoriamente al aspecto profesional y técnico colocándole al mismo nivel de cualquier estación de radio del mundo, donde laboran talentos sobresalientes del país, que poseen preparación, capacidad y experiencia en el área de la Locución, el Periodismo y en la comunicación, en su sentido más amplio.


Radio digital
Del mismo modo, se transmite toda la programación 24/7 en tiempo real vía Internet: Puede acceder a nuestra página web: www.hifa.mil.do

Creación de HIFA
La Radioemisora Cultural «La Voz de las Fuerzas Armadas» (HIFA), es una Dirección General del Ministerio de Defensa de la República Dominicana, organismo creado mediante un documento denominado “Reglamento para la Emisora Cultural de las Fuerzas Armadas”, aprobado por el Poder Ejecutivo y transcrito en la orden general No. 46-(1970) a principio del año 1970.


La Voz de las Fuerzas Armadas” inicia sus labores como una dependencia directa del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Luego es elevada a la categoría de Dirección General, mediante el Decreto No. 676-01, de fecha 25 de junio del 2001.

Las funciones
Las funciones principales que desempeña la Radioemisora Cultural «La voz de las Fuerzas Armadas» (HIFA) son la Programación radial para todo el territorio nacional, Promover la Cultura y el Arte Nacional, Ofrecer información de interés social a toda la población dominicana y Ser el entretenimiento musical nacional e internacional.

Identidad corporativa HIFA
Como parte de su identidad corporativa reseña que su visión es Ser el órgano de difusión radial de las Fuerzas Armadas, con excelente calidad técnica, variedad, manteniendo la pulcritud de los programas y conceptos que se difunden.
En su misión, transmitir programas educativos, culturales, artísticos, informativos y de entretenimiento a todo el territorio nacional, para mantener el sentimiento patriótico, educativo y cultural de la nación.

De sus valores, la Observación de los reglamentos militares (cumplimiento del deber), el Patriotismo, la Cooperación, la Transparencia y la Colaboración.

Orden al mérito de Cristóbal Colón
El 23 de julio de 1968, el presidente Joaquín Balaguer condecoró a Frank Hatton Guerrero por sus aportes a la locución dominicana y al deporte, con la Orden de Cristóbal Colón en el Grado de Caballero, y junto a él fueron distinguidos los locutores Andrés Cordero Puello (don Pupo), Jacinto L. Sánchez (Morito), Luis A. Pelegrín (pionero de la radio en Puerto Plata) y Fausto M. Donastorg (pionero de la radio en San Pedro de Macorís).

Artículos Relacionados

últimas