29.3 C
Santo Domingo
martes, enero 14, 2025
spot_img

(Serie de reportajes): Apuntes históricos, técnicos y humanos de la radio dominicana; inicios de la locución

Abril, decretado por el expresidente, Joaquín Balaguer; el mes del Locutor Dominicano, sienta oportuno recontar los instantes memorables que descansan en la bitácora sociocultural de la Locución Dominicana, compiladas en un libro considerado como la Biblia, la enciclopedia o vademécum de consulta obligatoria: La Historia de la Locución Dominicana de la autoría del laureado profesional del micrófono, Rubén Darío Aponte; un visionario, apasionado y consagrado gestor de la palabra hablada dominicana.


Dedicado como un tributo póstumo a la memoria del pionero de la Locución Dominicana, Don Homero León Díaz; por sus 60 años de ejercicio en el ‘arte del buen decir’, en su contenido histórico cultural, el autor narra los procesos incipientes de la locución en República Dominicana, presentó testimonios, fotografías inéditas y aportes archivísticos de los periódicos nacionales que publicaron la primera lista de aspirantes a locutores llamados para examinarse, de las primeras cabinas y transmisiones, en fin, de los antecedentes, protagonistas.

Fuente: Archivos/Rubén Darío Aponte, locutor, maestro, gestor e investigador de la Locución Dominicana, en 2011 puso a circular su literatura histórica de la radio dominicana.

“Para escribir sobre la Historia de la Locución Dominicana, primero debemos remontarnos al inicio de la radiodifusión en el mundo, en razón de que, no hay locutores sin radiodifusión o sin radiodifusoras, por lo que es necesario saber de dónde viene el componente más importante para la profesión de locutor, o sea, la radio”.

Rubén Darío Aponte, puso a circular la Historia de la Locución Dominicana en 2011, con el aval del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.

Antecedentes de la radio deportiva HIZ por Frank Hatton Guerrero

Las páginas de la historia dominicana de la Radiodifusión y Locución en el país, preferiblemente, entramada en los vozarrones y diafragmas peculiares, no puede pasar desapercibida en este mes del locutor y que, a partir del 1916, tras la invasión Yankee; renacería el escenario cultural y la vida misma, con basamento en los vestigios del dolor y de la guerra, de unos equipos y transmisores norteamericanos que sin sospecharlo dieron lugar a la “época de oro”.

Para 1922, con la intrepidez de Frank Hatton Guerrero, se inician las primeras emisiones por ondas hertzianas desde su radio estación HIZ considerándolo como el “pionero de la radio deportiva” transmitiendo en idioma español los juegos de béisbol de las Grandes Ligas, registrados como los inicios de anunciar, informar y difundir información,

Fuentes: Archivos/Frank Hatton Guerrero, pionero de la Radio Deportiva dominicana, propietario de la radioemisora HIZ, decana de las emisoras comerciales e informativas.

Asimismo; la adquisición de formación por parte de nuevos adeptos que adecentaron el oficio locutoril y decidieron francamente, capacitarse como los primeros técnicos profesionales, de esta manera, contribuirían al desarrollo de la radio dominicana. En ese orden, Hatton Guerrero; conocido como el ingenierio figura entre los primeros en examinarse de Locución el 18 de abril de 1938 y recibió su certificado el 10 de enero de 1939. En esa misma fecha obtuvo una licencia como operador de estaciones radiodifusoras.


Sin dudas, ese gran salto desde la desinformación y la analogía, donde la inmediatez languidecía sin reparos por la inexistencia de medios radiofónicos ágiles, salvo en ese instante histórico solo existían equipos de telefonía y telegrafía como medios de comunicación para las masas. Luego, los equipos dejados por los invasores que sirvieron a Hatton Guerrero para introducir por primera vez la terminología del “Doble Play”. Ya en 1926, su emisora pasó a llamarse HIZ Broadcasting: «decana de las emisoras comerciales del país». En ese año empezó a transmitir boletines informativos en alianza con una radio local.

Fuente: Archivos/Radio Club Dominicano, en 1936 realizó la primera transmisión radial del país instalada por Frank Hatton G.

Radio Club Dominicano
Y sin premeditarlo, diez años más tarde, se realizó la primera transmisión radial desde una pequeña estación conocida como “Radio Club Dominicano”, luego llamada HIRC e instalada por el ingeniero, Frank Hatton. Sin embargo, esta estación permaneció muy poco tiempo al aire. Y entre esa visión y la realidad el devenir técnico y humano de la radio como instrumento para ejecutar la radiodifusión, que data de un siglo de acontecimientos.

Asimismo, Manuel Emilio Nanita, un radioaficionado y técnico; fungió como el primer director de una emisora radial en el país, además, lideró en el 1928 la primera emisora estatal llamada HIX “Atenas del Nuevo Mundo”, con el objetivo de que la población accediera a las trasmisiones colocando “aparatos receptores en los edificios cercanos al parque Colón y en la parte alta de la ciudad”, refiere el locutor, Rubén Darío Aponte; en su libro “Historia de la Locución Dominicana”, un homenaje a la literatura cronológica del ámbito locutoril.


Fue en la radioemisora HIX que surgieron los primeros locutores dominicanos como son: Julio García Alardo, Octaviano B. Portuondo (Vianito) y doña Bertha Dubús de García, esta última a quien se le atribuye haber sido la primera persona en interpretar el Himno Nacional en una emisora del país, durante la inauguración de la HIX, que fue anunciada en algún periódico impreso de la época.


Entre las primeras normanzas para la locución profesional Aponte resaltó que las primeras normativas sobre radiofonía y comunicaciones surgieron en marzo de 1938. En aquel momento se llamó “Ley de Vías de Comunicación” No. 1474, y fue publicada en la Gaceta Oficial #5142. Hasta ese momento, a cualquier que empleara su voz por medio del micrófono se le reconocía como “anunciador”, naciendo de manera oficial en República Dominicana, la profesión de Locutor, a un mes después de promulgarse la ley.

Fuente: Archivos/Planta Radiotelevisora La Voz Dominicana, escuela y cuna de los nuevos talentos de la locución, televisón y el arte nacional.


De los primeros locutores en ser convocados a examinarse destacó Vinicio Saladín, quien encabezó la lista oficial publicada en los periódicos Listín Diario y La Opinión del año 1938. A su vez, Darío Aponte registró en la página 95, que La “Voz del Yuna”, ubicada en Bonao, y fundada en 1943 por Arismendi Trujillo (Petán); es considerada en los anales radiofónicos del país como la primera emisora regional, convirtiéndose en un nuevo espacio para el fomento de la locución profesional en otras provincias.


Para tales fines, por el auge, la trascendencia humanística y sociológica que implicó el grandioso salto del anonimato a difundirlo todo por las ondas de Heinrich Hertz y los descubrimientos científicos físicos de Nicolás Tesla, los locutores debieron agremiarse por compartir una afinidad disciplinaria o ejercicio profesional como técnicos acreditados para ejercer la palabra hablada por un novedoso medio dirigido a los públicos.


Así, conformaron en 1945, la primera Asociación de Locutores Dominicanos, con una directiva encabezada por Alfonso C. Tapshire, Pedro Julio Santana y Julio César (Bubito) Félix, entre otros locutores técnicos. Con el origen del gremio, se dio inicio a la Escuela para Locutores Héctor J. Díaz, de la Voz Dominicana en 1951, formándose una “una nueva generación de locutores desde diferentes puntos del país” destacándose María Cristina Camilo, Pedro Pérez Vargas, Rafael Gómez Acevedo y Vicente Lora Fernández.

Fuente: Rafael Alonso Rijo /elCaribe/Hugo Adamés, El Monseñor de la Salsa, locutor especializado en salsa, se inició como como oyente a la edad de 15 años.


Más adelante, surgieron el Instituto Profesional de Periodismo y Locución en Santiago de Los Caballeros, fundado por el locutor René Omar Montes de Oca, el 8 de septiembre del 1968 como lo indicó el veterano autor en la página 209 de su libro.

Igualmente, la fundación de la Academia Comercial, de la Escuela Nacional de Locución y luego, la Escuela de Locución Otto Rivera, que todavía en la actualidad es formadora de talento humano locutoril. (Páginas, 203-211)

Fuente: Archivos/Homero León Díaz, pionero de la Locución Dominicana. Dilató su trayectoria en 60 años de aportes y experiencias. Un refernte generacional.


En el trayecto de la consolidación de la profesión de locutor y su arraigo cultural, social y reputacional que cosecharon muchos profesionales del micrófono; surgió un órgano que se convirtió en el regulador y fiscalizador del desempeño ético y moral de los locutores, fue la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR) y se encargó de la filtración constante de los contenidos informativos, musicales y deportivos por medios de la radiofonía o envío de señales de radio, con la finalidad de preservar las buenas costumbres y la paz pública.

Clubes DX en América Latina: Radio Club DX Internacional, República Dominicana

El Radio Club DX Internacional, se fundó en el año 1979, justo después que la República Dominicana fuera azotada por el huracan David, el más fuerte que haya golpeado la isla y quedado todo el territorio incomunicado.

El club estaba integrado por colegas de España, México, Argentina, Colombia, Uruguay, EE.UU, Chile y Venezuela. Sus directivos y miembros fueron: Dino Bloise, Carlos Benoit, Lorenzo Fernández, Héctor Cordero, César Genao, Juan Carlos Estévez y Luís Felipe Guzmán.

Un referente del DXismo dominicano fue César Objío, de Santo Domingo, muy conocido y respetado por su seriedad. Muy conocido en la comunidad internacional de DXistas.

Fuente: cortesía de su hija Ana Objío/ César Objío, de Santo Domingo, República Dominicana, fallecido en 2004 a la edad de 76 años.

Se destacan, de sus actividades a esa fecha, la publicación de un boletín impreso bimensual denominado “Monitor DX” y la realización de un programa de promoción del hobby de la escucha de emisoras internacionales con el mismo nombre, que se transmitía en Radio Acción, Santiago, los domingos de 1400 a 1430 UTC, por los 610 kHz AM, y 90.9 MHz FM, además en Radio Santiago, los sábados 0100 a 0130 UTC por los 820 kHz AM, 99.1 FM y los 9778 kHz en Onda Corta.

Existe un audio informe preparado en 1983 por Carlos Benoit y Dino Bloise, para LR 11 Radio Universidad Nacional de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1390 kHz, sobre las actividades del Radio Club DX Internacional. (Cortesía Omar Somma, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina).

Fuentes algunos datos inéditos:

Agradecimientos: Publicado el octubre 23, 2014. La Galena del Sur. https://lagalenadelsur.wordpress.com/2014/10/23/clubes-dx-en-america-latina-radio-club-dx-internacional-republica-dominicana/

Dino Bloise, Miami, EE.UU., archivos de “Frecuencia Al Día”.
Omar Somma, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Para continuar leyendo sobre el especial del Mes del Locutor titulado: Los apuntes históricos, técnicos y humanos de la radio dominicana; inicios de la locución véase: #Portazona.do

Artículos Relacionados

últimas