23.8 C
Santo Domingo
miércoles, enero 22, 2025
spot_img

Precursoras de la Locución Dominicana; embajadoras de la Radio y la Televisión. Sus aportes y generaciones”

La comunicación, al igual que, la justicia llevan nombre de mujer; siempre desempeñando desde el juego de los roles funciones de administración, de mandos, de fiscalización y guía. Desde la creación del mundo enlazada a su compañero como columna inquebrantable participando en las grandes luchas del desarrollo de sus comunidades, esforzando sus manos y bríos en el campo, educando, alimentando a su prole y todo por medio de su voz, entonación y timbre.


Asimismo, la mujer decidió incluirse en la revolución de los medios de comunicación tradicionales de la República Dominicana y cuando surgieron “los pinitos” o los «pasos de conquistadores» en la radiodifusión, se mantuvo al pie del cañón adjunto a sus debutantes colegas, que, por convertirse en colonizadores de la producción y realización radiofónica nacional, por sus legados con base a los cooperes en el establecimiento y adecentamiento de una novedosa profesión, conocida como “locutor”; ganaron distinción y del pueblo.

Archivo/R.DA./Milagros Gómez de Cuervo pionera de la Radio Dominicana en 1938, a partir del 18 de abril.


Los datos fueron ofrecidos por Rubén Darío Aponte Mendoza, en su magistral obra de cultura general Historia de la Locución Dominicana del 2011, quien registró en el capítulo inicial de la Radiodifusión dominicana que la primera mujer en hablar por medio de los micrófonos de la primera estación dominicana HIX “Atenas del Nuevo Mundo” fue Bertha Dubús de García, histórico acontecimiento suscitado en 1928.

Primera anunciadora en HIX
Dubús de García era una artista clásica, quien anunció al mundo en varios idiomas que la radioemisora precursora sería inaugurada a partir de ese momento, dando paso a Andrés Pastoriza, secretario de Estado de Fomento y Comunicaciones. Interpretó el Himno Nacional por vez primera en una radio nacional.


El funcionario pronunció el discurso inaugural, fechado el acto el 8 de abril del 1928, una muestra de civilización que le reporta laudos a la gestión de Gobierno de Horacio Vásquez.


Precursoras de la radio 1938
Las mujeres dominicanas o no, sin embargo, profesionales del micrófono; consideradas también precursoras o registradas como las primeras en los apuntes, los datos y los preliminares de la comunicación oral dominicana fueron Milagros Gómez de Cuervo, Georgina Miniño de García y Clementina Henríquez.


Estas tres primeras aspirantes a locutoras y examinadas en el primer grupo de “anunciadores” del 18 de abril del 1938, convocados y regidos por la Dirección de Radiocomunicaciones cumpliendo el mandato de la Ley No. 1474, del 11 de marzo del mismo año. Sus nombres fueron registrados en la prensa nacional del periódico “La Opinión” y “El Listín Diario” de la época.

Archivos/R.D.A/República Bernardina, primera protagonista de la radionovela «El Romance de Lucy Fulton».


La segunda etapa
Generación del 1940 -1950

1940. Rosa de la Rosa Castillo. De la época de ‘La Voz del Yuna’ en 1948 destacó como locutora, Rosa de la Rosa Castillo, estudió en el teatro-escuela de Bellas Artes, luego, convertida en una gran actriz. Alcanzó popularidad en como locutora comercial y participó en obras teatrales y tuvo un papel en la radionovela de “El Romance de Lucy Fulton” transmitida por radio (HIN).

Su carrera despuntó en “La Voz Dominicana” y llegó a laborar en la emisora (HIZ), además, perteneció al cuadro de novelas Sterling que dirigía Aparicio y con Divina Gómez, en VD. Trabajó en el programa radial “Carnet Social” en compañía del locutor Ramón Rivera Batista.


También, con carné #103 del 16 de diciembre 1955, Carmen Alonzo Acosta; fue una destacada locutora dominicana que se inició en Radio Bartolo I en 1953 como cantante de un trío y después debutó como locutora profesional en la emisora Onda Musical y, posteriormente, a la estación (HIZ).

Además, trabajó en Radio Escribano propiedad de (Paco Escribano), quien la bautizó como la “pildorita Ross”: chiquita pero cumplidora. Estuvo en “La Voz del Trópico”, “Radio Comercial” y “Radio Cristal”.

República Luisa Bernardino
1943. Perteneciente a la generación de la “locución dominicana del 1940”, Bernardino, locutora dominicana con carné #41 del 26 de octubre 1943, fue una de las figuras más importantes de su época que se inició en la radio (HIN) en 1938, justo, en el tiempo de los primeros exámenes a aspirantes a locutores.

Debutó en el programa “La Hora Elegante” espacio del Partido Dominicano bajo Américo Cruzado. Desempeño como maestra de piano, antes de dedicarse, profesionalmente, a la locución. Registra la historia que poseía un bello timbre de voz que cautivó a los radioyentes, también, como actriz. Fue la primera protagonista de la radionovela “El Romance de Lucy Fulton”.


Para 1940, laboró como locutora en ‘La Voz Dominicana’ donde despuntó en la locución comercial. Don Homero Atila León Díaz la definió como, “una verdadera profesional del micrófono uniendo su voz perfecta con una perfecta dicción y un alto sentido de la responsabilidad. Tomó el examen para locutores, el 16 de enero de 1943, recibiendo su certificado por la Dirección de Radiocomunicaciones, como locutora profesional, el 26 de octubre de 1943.

Más adelante le fue entregado su carné numerado. En ese año, Arismendi “Petán” Trujillo inaguraba en Bonao, muncipio cabecera de la provincia Monseñor Nouel, la primera radio avanzada del 1940, “La Voz del Yuna” que daría génesis para 1952, a La Voz Dominicana.


Para 1950, laboraba como locutora en la radioemisora Radio Deportiva Hándicap en el horario estelar de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. En 1960 fue contratada para la nueva “Radio Caribe”. En 1962, tuvo una participación especial en Radio Antilla, propiedad de don Manuel Zaglul. Entre los años de 1964 y 1969, formó parte del equipo de locutores de Radio Guarachita, Radio Radio y Radio Visión.

Archivos/Dom.Buenas Noches/María Cristina Camilo, primera locutora en presentarse en televisión nacional a través de La Voz Dominicana. Carné #10, actualmente, a sus 101 años mantiene su voz y carisma.

1955. María Cristina Camilo
En este intervalo surgió la “Escuela Héctor J. Díaz”, ubicada en “La Voz Dominicana” donde figuró su primera locutora distinguida y sobresaliente, entre el grupo de los siete que completaron el curso de tres meses para estudios de la voz y cultura general, y otras disciplinas de las humanidades.

Háblamos de María Cristina Camilo, con carné #10, del 1955, llegó a la capital en 1949, desde su natal San Francisco de Macorís donde laboró como enfermera. Camilo estudió en la Escuela Inmaculada Concepción, un centro educativo liderado por las monjas donde cultivó el lenguaje y aprendió hablar, gracias a esa formación temprana luego se hizo locutora.

La Lotería Nacional hizo gala de su talento artístico y vocálico al contratarla para presentar el sorteo dominical . La pionera de la ‘locución comercial’ y para televisión se inició en la época de 1952, convirtiéndose en un fenómeno de la comunicación nacional por ser la primera locutora dominicana en hablar por la planta televisora estatal “La Voz Dominicana”, la tercera en América, después de México y Cuba.

Estudio piano, arte y mandolina y es considera en la locución dominicana como la primera voz comercial del país contratada, formalmente, para anuncios radiales en los años de 1950.


Fue condecorada con la orden de Duarte, Sánchez y Mella por el fenecido presidente de la República, Joaquín Balaguer, en 1977. Recibió el primer “Gran Micrófono de Oro” otorgado a un locutor profesional en el país, en 1991 y ha recibido dos estatuillas de los Premios Casandra (Soberanos).

Archivos/Norma Indiana Santana, presentadora de noticias y locutora oficial de los actos oficiales por la visita el Papá Juan Pablo Segundo, en Hatí de 1978.

1955. Norma Indiana Santana
En 1955, Norma Santana empezó en la emisora HI5K – Emisoras Unidas, bajo la dirección de su padre, el Dr. Pedro Julio Santana, destacado presentador de noticias y uno de los pioneros de la radio nacional bajo la orientación artística de don Américo Cruzado.


En 1959, Norma pasó a formar parte del equipo de Radio (HIN), 1220 Kz, bajo la dirección de Homero A. León Díaz, produciendo los programas “Femineidades”, uno de los primeros programas radiales dedicados al hogar, donde contó con la asesoría de doña Adriana de Mañón. En horas de la tarde producía y conducía el programa “El Cine al Día”, con la música de las película que venían al país, con crítica de cine y la participación de las voces de los artistas del séptimo arte: el cine.


En 1960, recomendada por Mario Álvarez Dugán por su calidad como locutora y productora, fue evaluada por el equipo encargado de conformar el personal artístico de la emisora Radio Caribe, en donde se inició entonces, produciendo y animando el programa “Pasaporte al romance”.


En 1960, Manuel Jiménez Herrera la recomendó como lectora (presentadora de noticias), carrera que vendría a ser fundamental en su larga trayectoria, grabando la identificación internacional de Radio Caribe, entonces, la más potente del área. Sus compañeros del noticiario internacional fueron Osvaldo Cepeda y Cepeda, Luís Rafael Díaz, “Lilín Díaz”; Freddy Mondesí y Darío Aracena, todos glorias de la locución dominicana.


En 1961 concluyó sus estudios de Derecho para convertirse en una abogada. En 1962 produjo, con Osvaldo Cepeda y Cepeda, para la Voz de los Estados Unidos América, el programa grabado titulado “Panorama Informativo”, retransmitido por varias emisoras del país dominicano. En este mismo año, produjo para el Servicio Cultural de la Embajada de los Estados Unidos, el programa “Por el Mundo de la Mujer”.

Archivos/Norma Santana, hija del destacado locutor noticioso Pedro Julio Santana, fue la voz oficial de RTVD.


En 1963, durante el Gobierno del profesor Juan Bosch, cuando se fusionaron Radio Caribe y la Radio-Televisora Estatal, pasó a trabajar como locutora con la oportunidad de grabar anuncios comerciales, programas especializados y documentales como fue “Encuentro de Dos Presidentes” grabado junto a Pedro Pérez Vargas, y teniendo como protagonistas a Juan Bosch y Adolfo López Mateos.


Para este mismo año, Stephen Banker, de la firma CBS le hizo su primera oferta para trabajar con un contrato internacional. También para esta fecha entró a formar parte de la emisora nacional, como locutora de noticias de Radio Televisión Dominicana (RTVD), en radio y televisión, conjuntamente, con Pedro Pérez Vargas.

Luego, siguió con programas noticiosos y musicales en Radio Unión, junto a Claudio Alberto Chevalier, como directora de la emisora Onda Internacional y encargada de su programación radial. Durante el Gobierno de Don Antonio Guzmán Fernández y bajo la dirección de J. A. Bruno Pimentel produjo el programa “Voz informativa”, para los residentes en el exterior.

En el 1978 continuó como productora y locutora del programa “Educación y Cultura” de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, compartiendo con Jesús Rivera. En 1982 fue locutora oficial de noticias de Radio Televisión Dominicana en radio y televisión, y, directora del Departamento de Locutores. Fue también la locutora de las transmisiones oficiales de la Presidencia de la República en viajes y actos oficiales y la locutora designada para cubrir, además, los actos oficiales de la visita del Papa Juan Pablo II, a Haití.


Para 1990-1992, fue locutora y productora de los programas de radio y televisión de las celebraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, “Quinientos Años de Historia”, compartiendo con Lil Despradel y el locutor José Enrique Trinidad. Programa de la Comisión bajo la dirección de José Chez Checo y, la supervisión del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.

Programas producidos por Santana
Productora de diversos programas radiales: “Como en familia”, programa radial matutino en Radio Clarín, con Marcio Veloz Maggiolo y Radhamés Reyes Vásquez. Programa “Interactivo Mañanero” de temática variada. “Mujeres en acción”, en Radio Reloj de Emisoras Unidas, junto a Janet Vicioso; “Por el mundo de la mujer”, con Carmen Olmos de Berroa; “Por el mundo de los niños”, junto con Solàngel Payano; en Radio Quisqueya, dirigida por José Jiménez Belén.


Recordada como la voz noticiosa y productora del programa “El Correo Azul” canciones y poemas; en Radio Caribe “Romántica”, producido por Mario Ferretti; junto a Alfonso Martínez y en Radio Guarachita, para Radhamés Aracena y discos Peerles, “Recordando a Pedro Infante”, producción de tres horas.

Archivos/Hilda Colón, locutora dominicana de la generación del 1955. Laboró en Radio Comercial y RTVD.

1955. Hilda Alicia Colón
Reconocida locutora dominicana destacada por exquisita voz y fino trato, se formó en la Escuela Héctor J. Díaz, de La Voz Dominicana; alumna favorita del maestro más admirados por todos, Luis Acosta Tejada. Colón laboró en la desaparecida Radio Caribe, de la Era de Trujillo, además, estuvo en (HIG) y Radio Cristal.


Mientras que, destacó como una verdadera profesional del micrófono en las emisoras (HIN), Radio Comercial y Radio Televisión Dominicana, siendo recomendada por su amigo y destacado locutor, gestor del Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), A.J. Bruno Pimentel.


Fue pionera en la lectura o ‘presentación de noticias’ por televisión, actuando continuamente, en el noticiario “El Mundo al Día” donde interactúo con Pedro Pérez Vargas y Thelma Nurys Espinosa. Nombrada así por el director de Radio Santo Domingo Televisión, Julio Félix Gimbernard.

Generación del (1960-1970)
A esta promoción del 1960 conformada por expertas en el ‘arte de la palabra hablada’ perteneció: Luisa María Martínez Peralta, con carné de locutora # 1094, del 19 de septiembre de 1967.

Para tales fines, Sonia Silvestre Ortiz, cantante, artista y locutora dominicana, oriunda de San Pedro de Macorís por la ausencia de hospital en Hato Mayor del Rey. Asistió en 1970 a los exámenes para aspirantes a locutores donde logró su carné #1474 del 23 de diciembre de ese año.

Ejerció como locutora en Radio Antillas, Radio Cristal, Radio (HIN) y en Radio (HIJB). Participó en programas de televisión como “Nosotros a las Ocho” producido por Yaqui Núñez del Risco y Freddy Beras Goico, en 1970.

Archivos/R.D.A/Sonia Silvestre, artista y locutora, ejerció en el programa de Color Visión «Nosotros a la Ocho).

Igualmente, se unió a este grupo de 1971, Ida Altagracia Cesín Hazim; con carné #1509 del 14 de enero del mismo. Locutora de orígenes árabes, pero, nacida en San Pedro de Macorís. Se matriculó en 1970 en la Escuela Nacional de Locución graduándose en noviembre de ese año.

Participó en un programa producido por el Profesor Otto Rivera como estudiante y pasante. Destacó por una potente voz llevándola a la emisora RPQ, Radio Mil, Radio Comercial. Fue productora del espacio “Club Femenino de Radio Mil” suspendido tras la salida del fundador Joaquín Jiménez Maxwell, quedándose desempleada. Luego, retornó a Radio Popular y llegó a Radio Mágica FM.

Ha recibido la distinción del “Micrófono de Oro” y desde 1993 labora en Radio Comercial como productora asociada realizando el programa “La mañana en grande” orientado hacia la familia dominicana con noticias, comentarios, entrevistas y notas sociales. Una revista de variedad radial.

En 1978, Julie Carlo se examinó como aspirante a locutora, logrando su carné #3285; fue presentadora estelar del “Show del Mediodía”, actualmente, formadora en comunicación.

La tercera etapa
Generación del (1980-1990)

1983. Mariant de la Mota Contín, locutora y jurado CNEPR. #4773. Al igual, Tania Báez, locutora, presentadora, productora con carné #4705.

Archivos/Marcia Adelaida Matos, locutora barahonera, pionera en Radio Guarachita en 1964 junto a su fundador, Radhamés Aracena.

El 24 de noviembre 1984, ingresó al mundo de la comunicación, Lissette Selmán Asilis; como presentadora de noticias en “Hoy Mismo” de Color Visión, locutora dominicana con carné #5242 del 21 de julio de 1986.

Para el primero de febrero de 1985 formó parte del programa “Buenos Días” de Rahintel, canal 7, junto a Miladys del Cabral y Ellis Pérez, asumiendo las noticias, entrevistas de estudios y reportajes, y la producción del programa con el equipo.

Pasó como locutora oficial del canal con la emisión nocturna de los sábados. Fue galardona “Micrófono de Oro” en (1989-1990) y en 1991 recibió “locutora del año” en los “Premios Casandra”.

Ha trabajado como comunicadora en CTN televisión, canal turístico, como reportera en 7×7 Roberto, además, ha reforzado su premiosa carrera en Teleantillas, canal 2, y Telecentro, canal 13. Selmán ha descollado grandes logros y satisfacciones como presentadora o anchor de noticias y maestra de ceremonias.

En 1985, destacó Adalgisa Reyes Bello con carné #4,944; esta última fue la primera mujer en desempeñar el cargo gremial de presidenta del Círculo de Locutores Dominicanos (CLD) en el periodo de (1994-1996).

1991. Zoila de las Mercedes Carolina Luna “Zoila Luna”, con carné #5890, del 21 de mayo del 1991; presentadora estelar del “Show del Mediodía” junto a Yaqui Núñez del Risco, Daniel Díaz Alejo y Julie Carlo. Asimismo, Jatnna Tavarez, locutora, presentadora de televisión y maestra de ceremonias con carné #5976.

Investigación en desarrollo, continuará…


Marcia Adelaida Matos Pérez, Nieves Corniel, Graveley, Norma Indiana Santana, Ana María Arias Contreras, Ana Germania Arzeno, Celeste Cruz, Carmen Muñoz de Álvarez, Matilde Vda. Brisso, Socorro Castellano, Milagros Germán, Ivonne Beras Goico…

Agradecimientos a:
Archivos de La Voz Dominicana
Rubén Darío Aponte Then
(Historia de la Locución Dominicana, 2011)
www.acento.com.do
Filiberto de la Cruz
(Historia de la Comunicación Dominicana)

#MesDelLocutor #CDLRD #CLDNJ #SNTP #CDPSD #AdalgisaCorcino #Portazona.do #SerieDeReportajesAbril2020

Artículos Relacionados

últimas