
y el coronel Justo Orlando del Orbe Piña hablan del Libro Blanco de la Defensa.
Santo Domingo.- El economista, Miguel Sang Beng; compartió un amplió análisis sobre el Libro Blanco de la Defensa, para qué sirve, sus antecedentes y elementos particulares, como propuesta formativa y de orientación dirigida a periodistas y comunicadores, en el pasado seminario web realizado por la Escuela de Graduados en Altos Estudios Estratégicos (EGAEE) del Ministerio de las Fuerzas Armadas (FF.AA).
Para tales fines, Sang Beng configuró el contexto histórico de los Libros Blancos, como un mecanismo de control, que en sus inicios la corona británica impuso que periódicamente, los nobles debían aportar hombres de sus feudos con sus vituallas y armamentos, “como una forma de inventario, debían hacer desfilar tropas frente a inspectores reales para comprobar que el número de hombres estaba provisto de uniformes y armamentos”.
Orígenes
Concerniente a los orígenes del Libro Blanco de la Defensa, el catedrático explicó que el informe iba hacia el parlamento en un papel gris y, luego era revisado, enmendado y aprobado donde se copiaba en un papel blanco. Es así como nace el nombre del Libro Blanco de la Defensa.
En la Historia Dominicana, se registra que el Triunvirato produjo un “Libro Blanco de las Fuerzas Armadas” y la Policía Nacional” para exculpar por el Golpe de Estado a Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963. Además, produjo un “Libro Negro del Comunismo” como parte de su campaña en el marco de la Guerra Fría.
En ese sentido, el politólogo aclaró sobre la Dupla de Libros Blancos y Negros que consiste en producirlos para justificar un evento y al contrario, si se quiere culpabilizar a un contrincante se elaboraría un “Libro Negro”.
Dijo que cerca de 150 países de alguna manera producen Libros Blancos de Defensa considerado como un instrumento para “promover la confianza mutua”, que, “evita repetir el chasco de las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX, se impuso la confección de los Libros de Defensa para mostrar nuestros objetivos nacionales y como advertencia, exponer el potencial de nuestros recursos”.
El también coordinador de Extensión de la EGAEE, sostuvo que la experiencia norteamericana viene del fracaso de Vietnam, ya que el Congreso creó por Ley la obligación de que la rama ejecutiva redacte y publicite la Estrategia Nacional, y donde emanan los equivalentes correspondientes a cada rama de las Fuerzas Armadas.

El Libro Blanco de la Defensa.
La República China Popular
“La República China Popular es muy prolífica produciendo “Libros Blancos” sobre los temas más diversos con una característica peculiar que están redactados en una perspectiva de muy largo plazo; es decir, de 50 a 100 años de horizonte. Su última versión puesta en circulación fue en 2019, con motivo de celebrar el 70 aniversario de la RPC”, explicó.
Señaló tres casos históricos como el de Sudáfrica encabezado por Nelson Mandela, el libro para evitar la guerra civil. En el caso de Argentina, se creó un libro de defensa por encima del presidente, por iniciativa del Congreso y, en Chile, encerrados en un barco con mandato de regresar con el Libro Blanco de la Defensa terminado.
Para finalizar su ponencia, Sang Beng, reflexionó sobre las lecciones del Libro Blanco de la Defensa que: “Lo necesitamos para apaciguar nuestra posición con la estabilidad en la Isla Hispaniola.
Debemos explicitar nuestra integración a la Comunidad Internacional de Nacional, explicando el abandono de una política “aislacionista” y más de cooperación en el espacio de la “globalización” que se recupera en el mundo pospandémico”.
Recomendó que: “Debemos integrarnos en los esfuerzos de la Comunidad Internacional por el Mantenimiento de la Paz, integrándonos en las operaciones de la Organización de las Naciones Unidas. Es mucho lo que tenemos que pensar”.

dirigido a periodistas y comunicadores, en su VIII edición virtual.
Director del EGAEE
Asimismo, el director de la EGAEE, coronel Justo del Orbe, expresó que: “Informar que las Fuerzas Armadas en estos momentos ha asumido la revisión y luego la elaboración del Libro Blanco de la Defensa, que no es más que la política pública de la defensa nacional.
Para ser elaborado necesita ser consensuado por todo el colectivo social dominicano, inclusive, de la participación extranjera”.
El coronel sostuvo que, “el Libro Blanco de la Defensa tiene un capítulo del Entorno Estratégico y las Reacciones Internacionales y la Defensa que son documentos que deben ser avalados de manera profunda por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
Para que vean lo complejo de la defensa que tiene un vínculo estrecho u muy cercano, inclusive, un despacho dual sobre la estrategia de defensa que obra para la integridad territorial y la soberanía nacional. Hoy, en las resoluciones de Cambridge y de México se asumen las amenazas bajo el ámbito multidimensional”.
“Le presentamos este instrumento al sector de la prensa, que nos interesa que nos abracen, que sea crítico, que puedan darnos la oportunidad de venir al seno de nuestra comisión con todas aquellas cuestiones que entiendan puedan fortalecer la política de seguridad y defensa del país, a través del Libro Blanco de la Defensa”, afirmó el director del EGAEE.
Del Orbe enfatizó que: “Que su voz se escuche y que su voz tenga oídos. Las Fuerzas Armadas han salido a buscarlos a cada uno de ustedes (refiriéndose a los periodistas) y a cada uno de los sectores de la sociedad que de una manera u otra quiera participar en la construcción de este importantísimo instrumento de políticas públicas.
Como hacedores de opinión pública, los periodistas y comunicadores fungen como eslabones hacia la concepción del Libro Blanco de la Defensa Nacional, que por su nombre, incita a la impolutez y transparencia de la política de seguridad de nación que debe velar por el bienestar social e incluir a la población como veedores y tomadores de decisiones.
Seminario web para periodistas y comunicadores
El tercer seminario web (webinar) estuvo avalado por el Ministerio de Defensa de la República Dominicana, la Escuela de Graduados de Altos Estudios Estratégicos (EGAEE) y el Instituto Superior para la Defensa (INSUDE), y tuvo como objetivo central sensibilizar a la clase periodística sobre las implicaciones, la relevancia, la metodología, el enfoque, la redacción y los actores involucrados hacia la elaboración del primer Libro Blanco de la Defensa en República Dominicana.

