
Mi especialización ha sido siempre criticar lo malo y tratar de escribir bien. El secreto del buen redactor está en estudiar, he dicho que el periodista que no aprendió gramática en los cursos de sexto, séptimo y octavo está listo y servido, ahí está la base”.
Carlos Nina Gómez, periodista, escritor y crítico.

Santo Domingo.- Carlos Nina Gómez, connotado periodista de larga data en las lides de la investigación y redacción profesional, escribió, además, editó “La respiración del reloj”, considerada su obra más extensa, una autobiografía de 763 páginas donde plasmó parte de sus etapas que van desde la izquierda, dirigente estudiantil, ese mismo que fue encarcelado tres veces en La Victoria a sus 17 años por nadar contra la corriente del Pico de Oro, Balaguer.
«La respiración del reloj» fue publicada en Nueva York, Puerto Rico y en Santo Domingo, con dos ediciones casi agotadas, “está en Amazon”. Este libro, además, retrata de los momentos vivenciales del autor. Ha tenido una gran acogida, valoró el literato dominicano.
“Casi me matan. Acusado de antibalaguerista, comunista y terrorista. “En ese tiempo nos decían termocéfalo (cabeza caliente). Claro era una forma despectiva de contrarrestar la posición de los jóvenes estudiantes”, justificó.
Con el paso del tiempo, la prensa dominicana ha gozado de cierta Libertad de Expresión, pero de igual manera, dijo que no ha sufrido limitaciones ni amenazas en sus años de ejercicio. Sobre riesgos de su pluma dijo que solamente ha escrito en dirección, “es verdad que hay periodistas comprados, aunque no tengo las pruebas de decir fulano, pero todos saben que están comprados”.

Su vida reporteril
Narró qué: “Empecé como reportero radial en 1979 en Radio Televisión Dominicana y ocho meses después pasé a Radio Mil Informando, siendo muy joven e inquieto, luego, llegué a Radio Popular. La radio me ayudó mucho como periodista porque es rapidez e inmediatez y es síntesis”.
Aclaró que los periodistas que hacen la transición de radio a impresos logran éxitos, contrario a los que son periodistas de impresos y van a la radio, “se queman porque no manejan la brevedad”.
La radio tradicional en sus programas contaba con equipos de 15 periodistas y era la pauta noticiosa del día, “los periódicos se nutrían de la radio, donde las noticias radiales eran de seis párrafos, cortos, para que el locutor la leyerá rápido”.

Su primer sueldo
Entre risas recordó que devengó por primera vez, el jugoso salario de 225 pesos para la época de 1980 en Radio Televisión Dominicana y, “al entrar a Radio Mil Informando ganaba 275 pesos y me daban 25 más por cubrir la Policía Nacional, entonces, ya eran 300 redondos”.
“De Noticiario Popular me llama Dania Goris y por 50 pesos más me fui de Radio Mil Iinformando, es decir, ganaba 350 más. Y yo como siempre fui bien ahorrista guarda 100 pesos todos los meses”, detalló el periodista, quien desde 1984 hasta 1989 estaba bien fogueado en las lides de reportero.
Nina Gómez reveló que en esa época ocupaba cuatro empleos como redactor de deportes en El Nacional, en Noticiario Popular como reportero, era corresponsal de United Press International, UPI; y como corresponsal del Nuevo Día de Puerto Rico, “estos dos últimos sueldos eran en dólares y yo no los tocaba, los guardaba en Puerto Rico en el Banco Santander. Yo vivía con los pesos. Siempre he tenido un criterio de ahorro.
A partir del año 1992 recibe una oferta laboral del periódico internacional New Herald, mientras atravesaba el divorcio con su primera esposa, el periodista ante la situación estaba analizando la decisión, aunque pensó que iniciaría en 1993, no aceptó la oferta, pues sus hijos eran muy pequeños y se había reconciliado con su pareja.

¡Empieza Haina a moler! (nace el escritor)
A partir de 1998 se inicia como escritor y publica su primer libro titulado “Historia Mundial del Boxeo, los diez más grandes, libra por libra”. Desde esa fecha ha publicado 20 libros, “prácticamente, escribía dos libros por años”. En ocasiones recibe subvención para editar y publicar, otras a medias y sino de sus propios recursos.
Más de sus obras son «Gigantes del Boxeo Hispano», la «Maravillosa historia del Boxeo Mundial. Los 50 más grandes combates», «Redacción Deportiva», el «Ranking Mundial del Boxeo. Los 30 más grandes de la historia».
Obama y Trump: ¿Quién gana?
“Obama y Trump” vio la luz en el 2019 y en el 2020 escribió mis memorias la «Respiración del reloj»que no fue publicado por la pandemia, “y se publicó en el 2021”.
“Yo hice una radiografía de sus dos administraciones, Obama con dos periodos, primero gana en el 2008 y se instala en el 2009. Naturalmente, este libro tiene más espacio para Obama que para Trump. Si Trump hubiese tenido dos administraciones estaría obligado a escribir una segunda edición”, explicó.
Admitió como analista y periodista que: “Para mí la administración de Obama fue más positiva que la de Trump, cuando Obama salió del poder tenía un 55% de aceptación, casi ningún presidente al salir de su mandato tiene una alta tasa de aceptación como esa y máximo con dos periodos”.

Los medios editoriales en manos de empresarios
Si bien es sabido, los medios de comunicación, además, de sus cuatro funciones básicas, se han constituido en una plataforma de comercio y negocios, tanto así, que un 85 % del cuerpo de un periódico impreso consta de publicidad, y el 15 % restante, es mera información recaba por los reporteros, trabajos de investigación o las inevitables notas de prensa, un Publicity para las instituciones.
En ese orden, Nina Gómez, planteó que es innegable que los corporativos mediáticos, que dan poder y supremacía, influencia y prestigio a sus propietario y los pone en la palestra de la competencia empresarial, admitió que: “En el único país donde un empresario puede tener ocho medios de comunicación, es República D ominicana, eso se llama “Concentración de Medios”.
“Yo no voy a citarlos, todos los conocemos, pero, ¿quién va a decir qué de quién, y en qué medios?, aclaró el escritor de San Carlos, Distrito Nacional.
Periodismo y las redes sociales “espacio para los ignorantes”
Después de analizar sobre la influencia del empresariado en el espectro comunicacional dominicano, que muchas veces están a favor de las cúpulas de poder, se refirió sobre las redes sociales, una realidad latente, que se ha vuelto la piedra en el zapato aupando la injuria, la difamación, con intención de afectar reputaciones, algunos buscando la anhelada notoriedad y visibilidad fruto de la “Globalización”.
“Las redes sociales no son medios de comunicación, son instrumentos donde se filtran informaciones que, realmente, no lo son. He escrito varias veces, que, las redes sociales son el refugio de los idiotas, de los ignorantes”, advirtió.
En ese sentido, admitió que en ese espacio de las nuevas tecnologías, “también, intervienen personas cultas, periodistas, gente que quiere el desarrollo de la sociedad”.
Una realidad es que en las RR.SS. no existe filtro menos la verificación de la información, “todo el mundo pública lo que quiere, porque una cosa es escribir y otra es publicar. Insultan al que quieren. A mí me viven insultando y les digo usted no es periodista”.

Una exhortación al novatado
“Mi especialización ha sido siempre criticar lo malo y tratar de escribir bien. El secreto del buen redactor está en estudiar, he dicho que el periodista que no aprendió gramática en los cursos de sexto, séptimo y octavo está listo y servido, ahí está la base”, aconsejó.
Puntualizó al terminar que: “Si usted no sabe que es una conjunción, una preposición, una interjección, un monosílabo, no puede ser buen redactor, pero eso no lo sabe el 90 % de los periodistas”, graduado en Letras, animó a los noveles estudiantes y graduados de comunicación y periodismo a formarse y actualizar los conocimientos.