23 septiembre, 2022

Portazona

¡Tu Zona Informativa!

“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)

“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)
Cuando se distorsiona la verdad deja de ser periodismo, se violan los principios, la ética, se violan los postulados que dan pie al periodismo. García Márquez decía que “el periodismo es el mejor oficio del mundo” y yo he repetido que nosotros como miembros debemos tener mucho cuidado al trabajar y al ejercer", CNG.
“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)
Fotos cortesía/Diario Digital/»Periodismo: cuando la verdad no sea distorsionada» de la autoría del periodista
y escritor Carlos Nina Gómez.

Hoy 23 de abril, Día Mundial del Libro es oportuna esta conversación profesional, humana y sociológica con base al Periodismo y la Comunicación en República Dominicana, sostenida con Carlos Nina Gómez. Estudioso e inquieto del ejercicio que representa las nobles causas y solicita las reivindicaciones sociales.

Santo Domingo.-  Abril, constituido por decreto como el mes feriado del periodismo dominicano, por celebrarse el Día Nacional del Periodista en honor al Telégrafo Constitucional del 5 de abril de 1821, como primer impreso noticioso de la República, nos dio paso a conversar y conocer al ser humano, al creativo, espontáneo e ingenioso Carlos Nina Gómez, un autor sin cortapisas, ni palabras rebuscadas, muy directo, tanto que; sus obras son mendrugos de su alma.

Su trayectoria consta de 38 años de ejercicio ético y comprometido en el periodismo, sus huellas firmes en los medios de comunicación donde ha laborado acompasado a una prolija pluma que no se atañe a tachaduras morales ni paños tibios, es así que, le permitió producir y escribir “Periodismo, cuando la verdad ni sea distorsionada”, un extracto axiológico y humano del ideal de conducta que debe mostrarse desde un periodismo profesional, impoluto e incorruptible.

La obra fue escrita en 2017 y es una oportuna radiografía actualizada a la realidad dramática, dolorosa, tergiversada y manoseada a la que se enfrenta el periodismo en República Dominicana, así pudiéndose compararla con otras latitudes próximas que han llevado a periodistas a perder sus vidas y ser violentados como lo informó la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) en su pasado informes semestral correspondiente al jueves 21 de abril.

 “En este libro yo planteo que hay periodismo por encargo. Escribí varios artículos hablando de las pifias, de la redacción, de la mediocridad, y no es que me considere un maestro en periodismo, de ninguna manera, pero es un problema de que no entiendan que el periodismo es un sinónimo de la verdad, de la objetividad, de los hechos y cómo ocurren”, explicó.

Carlos Nina Gómez, investigador, escritor y periodista dominicano.
“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)
Fotos/CNG/Público asistente a la puesta en circulación de la obra en la ciudad de Nueva York.

La verdad distorsionada

Esta compilación de análisis profundo y concienzudo fue dedicada a seis grandes periodistas dominicanos quienes en el devenir de sus carreras, fueron formador de formadores, escuelas y universidades para generaciones que, en la actualidad, hasta fungen como directores de medios. Don Rafael Herrera, Francisco Comarazamy, Mario Alvarez Dugan, Radhamés Gómez Pepin, Rafael Molina Morillo y Leo Hernández.

“Cuando se distorsiona la verdad deja de ser periodismo, se violan los principios, la ética, se violan los postulados que dan pie al periodismo. García Márquez decía que “el periodismo es el mejor oficio del mundo” y yo he repetido que nosotros como miembros debemos tener mucho cuidado al trabajar y al ejercer. Debemos hacerlo con ética y profesionalidad”, sostuvo.

Admitió que en el país siempre han existido violaciones al periodismo, mucho antes de la era de Trujillo, “ahora hay muchos profesionales como los médicos que están  hablando por la radio y la televisión, pero, no son periodistas. Violan la colegiación y nadie dice nada. Yo no puedo ir a un hospital a hacer una operación porque no soy cirujano”.

Lamentó que de las nuevas generaciones del periodismo dominicano también se avistan periodistas en dirección hacia lo mediocre, sin dejar de admitir que aparecen talentos, “no quieren leer, y el periodista que no lee no puede tener perspectivas positivas, porque la lectura es básica y el asunto gramatical. Aquí hay periodistas que no saben poner un acento, no conocen de la acentuación de las palabras, distinguir el acento ortográfico, prosódico y diacrítico”.

NINA gómez.

“Le he dicho a mis alumnos, que si no conoce lo elemental de la gramática usted no puede ser periodista. El periodismo es comunicación, objetividad, es narrar los hechos. Aquí hay mucha gente enganchada a periodista y a comunicador”, sinceró.

Ha escrito 20 obras literarias de las que dedico seis al tema del periodismo, entre los que figura redacción deportiva con 13 ediciones, ha servido de texto universitario y de consulta en el país y en Puerto Rico donde impartió una conferencia sobre Periodismo Deportivo.  

“Periodismo, cuando la verdad no sea distorsionada” presenta algunos tópicos como: ¿Qué hacer para que la verdad no se oculte?, Historia es igual a verdad, el Periodismo debe emular o bueno, Trillar el camino correcto y conservar «El Cuarto Poder”, Lo que la sociedad le exige al periodismo”, “Sin reversa, para que crezca el periodismo”, “Hacer periodismo sin dejarse maltratar”.

“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)
Fotos/CNG/Carlos Nina Gómez acomapañado de amigos y colegas periodistas, reconocidos en la comunicación,
el periodismo y la locución dominicana.

Se alfabetiza a sus 14 años

No importó que se alfabetizara a los 14 años, el destacado escritor sancarleño, supo subirse en la tribuna de la corresponsalía internacional y del reporterismo cotidiano de dar cobertura a fuentes para redactar las noticias frías y calientes, ligeras y a color, de no doblar su brazo ante situaciones que podían coadyuvar en su desempeño periodístico y que, más adelante, marcaría su futuro.

Su llamado al sacerdocio del periodismo profesional: “Yo veía las noticias y escuchaba los noticiarios de radio, y justo ahí, empezaba la Revolución de Abril. Ingresé a la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1974, exactamente, al Colegio Universitario con matrícula 744891 y, al salir del CU, empecé a estudiar letras, paralelamente, estudiaba periodismo en el Instituto Dominicano de Periodismo donde me gradué y fui profesor por diez años”.

 Gómez ha impartido cátedras periodísticas y de comunicación en distintos recintos de educación superior del país, diplomados y talleres, además en la ciudad de Nueva York.  Confesó que nunca se motivó a lanzar gases o bombas lacrimógenas, empero, admitió que fue un joven protestante y rebelde a la edad de los 20 años, “contra el gobierno satánico de los doce años de Joaquín Balaguer, pero nunca fui anarquista”.

Se enamoró de una de las profesiones y ocupaciones más nobles que tiene la sociedad con base en el humanismo, la defensa y lucha social, la crítica objetiva y que no se podría prestar para meras banalidades, “el periodismo ha sido mi gran vocación desde que yo estaba en sexto curso de la primaria, luego de alfabetizarme empecé a leer bastante, me gustó y creo que no me ha ido mal”.

Su experiencia en la sala de redacción

Quien fuera reportero del Listín Diario, el Hoy, el Caribe, la Noticia y Última Hora manifestó que al egresar de las aulas universitarias y llegar a la realidad de las empresas editoriales dominicanas que: “Fue chocante de inmediato. Yo venía de la izquierda’.

Otra de sus reconocidas obras es “Periodismo Deportivo de América Latina en la región del Caribe”, una sinopsis del periodismo que se trabaja en los países latinoamericanos, además, de periodismo deportivo dominicano, “donde hago críticas a la redacción mediocre de algunos cronistas deportivos”.   

Ponderó la ausencia del género reportaje y la noticia en perspectiva: “El periodismo en sentido general, pero dije en unos tuits que la prensa deportiva está en involución. Aquí no hay periodismo crítico, el reportaje prácticamente, desaparece, aunque en ocasiones existen periódicos que publican reportajes y la noticia en perspectiva es un género nuevo de 15 años y que se parece al análisis”.

“Hay un periodismo conservador”,  afirmó. Luego de ser cuestionado sobre si el periodismo está comprado y vendido, el crítico deportivo aclaró que: “Hay periodismo vendido. Sin embargo, hay salvación, por eso nosotros no nos doblegamos, seguimos escribiendo con la finalidad de que se sepa de que todo no está perdido en el periodismo”.    

“Periodismo y Verdad” sin distorsión; un análisis de Carlos Nina Gómez sobre la realidad dramática de la prensa dominicana y medios de comunicación (I de III)
Fotos/CNG/Carlos Nina en Las Vegas, dando cobertura a un espectáculo de boxeo internacional.

Su expertis internacional

El escritor capitalino fue corresponsal por 15 años de la (United Press Internacional, UPI; trabajó durante 17 años con el periódico “Nuevo Día” y ocho años fue corresponsal del “Primera Hora”, además, de laborar por un año en el “Mundo”, todos periódicos de Puerto Rico y cinco años como corresponsal de la revista «Guantes» editada en Nueva York, y por casi dos años, de manera temporal, dio cobertura a los juegos de béisbol desde República Dominicana para la revista «ESPN» con sede en Miami.

La colegiación periodística es vital

De paso admitió que, próximamente, rebatirá la obra “Jaque a la Libertad” del destacado periodista Miguel Guerrero, donde él cuestiona la colegiación periodística y le voy a responder con ocho artículos.

Advirtió el daño que hace a la sociedad y a los profesionales del periodismo no agremiarse ni colegiarse, “el periodista tiene que ser colegiado como lo son el médico, el contador, el arquitecto y el ingeniero, y él se opone a la colegiación.  Yo le voy a rebatir esa posición”.

“El periodismo debe ser un oficio institucionalizado. El periodista no es un mecánico, un panadero ni un “tirapiedras”, el periodista es un profesional y como tal debe estar colegiado como los abogados, otros profesionales”.

Continuará… (I de III).

Share This