
José Francisco Peña Gómez recibió de Rubén Darío Aponte en 1991 un reconocimiento del CLD, por su trayectoria, capacidad de locutor y discursiva. Sus aportes a la construcción de la democracia dominicana.
Desde Juan Bosch y Gaviño, Joaquín Balaguer Ricardo hasta Leonel Fernández.
Cinco expresidentes dominicanos ponderaron el rol profesional, humano, sociológico del locutor y su impacto en la sociedad, en una Era donde los recursos tecnológicos eran limitados, pero, el alcance intelectual y técnico se imponía por medio del instrumento de la voz y la amplificación del micrófono.
La radio como medio masivo se convirtió en la máxima aliada de la política dominicana, sus discursos impregnados de retóricas guiadas por las arengas, los ademanes y gestos muy característicos de expositores u oradores que agotaron una trayectoria de liderazgo acentuada por el verbo con base a la astucia, las estrategias y aptitudes.

Referente al espectro comunicacional y radiofónico, la Historia de la Locución Dominicana está registrada en una obra elaborada a cabalidad, con criterios editoriales y expertis investigativo rubricada por el laureado locutor y escritor Rubén Darío Aponte Mendoza, quien muestra un espacio reflexivo y de distinción sobre la labor del locutor dominicano, vista desde un estadista, en aquella época.
“De los entuertos, las restricciones y censuras”.
Los estadistas que, además, desempeñaron como extraordinarios oradores e hicieron uso permanente y provechoso del arte de la palabra hablada por medio de discursos llanos o populares, otros, retóricos y rebuscados, melodiosos y acompasados al pueblo, fueron Joaquín Balaguer Ricardo, el Profesor Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, Salvador Jorge Blanco y Leonel Fernández.
Balaguer, “Estadista, político y literato dominicano que cultivó la poesía, la oratoria y la historia universal”…
(“El camino malo está cerrado”… «La corrupción se detiene en la puerta de mi despacho»…)
El 18 de abril del 1987, Balaguer, conocido por su poder de oratoria y nivel de influencia discursivo expresó que: “El locutor, este profesional de la palabra, es la esencia y la vida de toda programación dirigida a incidir sobre el pensamiento y la acción de los seres humanos”. Cultivo la locución con tal naturalidad como la pluma propia que reposa en los anales del parnaso criollo.
El ilustre literato agregó que: “Ello destaca con graves relieves, la alta responsabilidad que recae sobre quienes tienen tan amplia capacidad de influencia en la sociedad moderna”. Su estilo narrativo y poético, su oralidad basada en aforismos célebres y bíblicos como “Por sus frutos los conoceréis”, “A pasos de vencedores”. Muchos consideraron su ideología política a la imagen y semejanza de “El Príncipe” por Nicolás Maquiavelo, “El fin justifica los medios”.

Joaquín Balaguer Ricardo, a propósito del Día Nacional del Locutor del 1987.
“Reciban los locutores dominicanos en Día, y su Círculo Profesional, las más cordiales congratulaciones, junto con las seguridades de que el pleno ejercicio de la “libertad de expresión” mantendrá las más absolutas garantías bajo el mandato del Gobierno Nacional que me honro en presidir”.
Fue reconocido como “pico de oro” y uno de los oradores, escritores y pensadores más prolijo y avezado del siglo XX, de la Historia Dominicana. Conocedor de la literatura dominicana, latinoamericana y de Centroamérica; cultor de la lectura y escritura con pensamiento crítico donde su filología fue expuesta en impresos del renombre de “La Información”, “El Diario”, “El Listín Diario”, “La Miscelánea”, “Sangre Nueva” y “Anarcos”, parte de la cultura e historia hispanoamericana de aquella época.
Cuando dijo “El camino malo está cerrado… cerrado definitivamente a la maldad y a la demagogia, y abierto… abierto de par en par al patriotismo dominicano”, se refirió al rechazo hacia el extinto líder de masas José Francisco Peña Gómez.
En ese momento, Balaguer alzaba sus manos junto a las del Profesor Juan Bosch y el Nóbel estadistas, Leonel Fernández, rubricando el pacto del «Frente Patriótico» que daba paso a un nuevo modelo de Gobierno y de administración pública.
“Se trata de un pacto para caballeros y entre caballeros” y fue firmado por Balaguer y Bosch el 31 de mayo de 1996. Era la derrota definitiva de Peña Gómez.

El Profesor Juan Bosch “La Luz de la Cuentística Latinoamericana Moderna”
“Hay que tumbar el miedo”
De su lado, Bosch; político del siglo XX, dirigente y fundador del Partido de la Liberación Dominicana, reflexionó sobre la fidelización y el apego de los radioescuchas hacia los profesionales del buen decir. A pesar de sus afanes políticos, contratiempos y vicisitudes se mantuvo férreo y en pies, hasta su último suspiro. Defendió la soberanía y la democracia con garras y alma.
Juan Bosch, escritor de cuentos más valorado de la latinidad. 14 de enero de 1982.
“El locutor tiene tanta importancia desde el punto de vista de la audiencia, que ella se identifica con la voz del locutor tal o cual, y cuando este deja una estación y se pasa a otra, la mayoría de los oyentes, se pasan con él a la otra estación”.
Supo con su narrativa llana y pueblerina presentar las costumbres y avatares del pueblo dominicano en cada historia contada. «Dos pesos de agua», «La Mañosa», «Dos Amigos» …
Entre su haber destacó por una prosa y un discurso con un estilo innovador a su llegada del exilio y con una impronta empírica resultada de la tiranía Trujillista y de sus años en Cuba, 1940-1950, siendo todavía un desconocido para la totalidad de los dominicanos.

Sin embargo, su oratoria política estuvo cargada de su riqueza de pensamiento político transmitido al pueblo con el sello de la cotidianidad.
Anecdótica, fresca y campechana, con un lenguaje dirigido a los campesinos, a los humildes, a los “hijos de machepa”, así fue calificada la calidad expositora y retórica de Bosch, La Luz; quien designó a la burguesía o ricos de la época como los “Tutumpotes”. Su capacidad oral pedagógica pronto caló en los dominicanos.
“Hay que tumbar el miedo” se refirió “al miedo que ha estado padeciendo nuestro país, nuestro pueblo y del odio que se ha sembrado en su corazón. El odio responde hoy con furor popular”.
Advirtió el Profesor a su llegada del exilio. Contenido en sus discursos desde (1961-1966).
José Francisco Peña Gómez “Líder de masas, de convocatoria, rey de los mítines. Político y locutor dominicano”
“Y yo proclamo nuevamente, que ese partido rodó por el suelo y que podemos contar uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez. Nocaut, nocaut…”
Liderazgo de masas demostrado en un encuentro con las mujeres dominicanas en un mitín en 1996, en la Plaza La Trinitaria, del Puente Duarte.

En una manifestación de Mujeres del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), del (PRI), del (MIUCA) de Santo Domingo realizada en la Plaza de la Trinitaria, Puente Duarte del año 1996. «Primero la gente»
“He ahí, que levanten las manos las mujeres. Mírenlas, que no hay hombres en esta tribuna porque los que habían, yo los saqué. Que levanten las dos manos las mujeres. Ha quedado demostrado nuevamente ante la nación que los pesos plumas no pueden medirse con los pesos pesados”,
En 1959, Peña Gómez, estudio locución en la Escuela de Locución Héctor J. Díaz ubicada en La Voz Dominicana. Para 1962, se capacitó en Ciencias Políticas Harvard University y Michigan State University en los Estados Unidos, a su vez, obteniendo en 1970, el título de doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Santo Domingo. Asimismo, realizó un doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas de Universidad de París, en Francia.
EMBLEMÁTICO DISCURSO DE JOSÉ FRANCISCO PEÑA GÓMEZ DURANTE EL MITIN DE RECIBIMIENTO DEL 20 DE JULIO DE 1997, (FRAGMENTO)
Señoras y señores: Levanten las banderas!
Como un veterano capitán acostumbrado a navegar en medio de las tormentas y librar sobre el campo de batalla de los mares los más duros combates, he regresado a mi puerto cargado de fatigas, con el cuerpo y el alma salpicados de cicatrices, después de completar la más difícil de mis travesías.
Luchar contra esos amigos del Partido Reformista y contra el Presidente Balaguer durante 20 años.
¡Qué difícil es luchar durante 20 años con mi viejo maestro el profesor Juan Bosch!
¡Qué difícil es!
Pero luchar contra el cáncer, señores, ¡qué dificilísimo es! Y en la batalla contra ese flagelo, ni he perdido, ni he ganado.

Su trayectoria
Fue presidente de la Internacional Socialista (IS), una organización de partidos socialistas, laboristas, Keynesianos, Centroizquierdistas y socialdemócratas para Latinoamérica.
Ingresó al Partido Revolucionario Dominicano, PRD, el 5 de julio de 1961 en aras de luchas con los vestigios del trujillato. Su ascenso acelerado le permitió colocarse a la diestra del Profesor Juan Bosch; viéndose exiliado en 1963, después del Golpe de Estado a Bosch.
Sin embargo, a partir de los años de 1980, Peña, se consolidó como el líder principal del PRD en República Dominicana, y su destacada participación en la gesta de libertad y democracia en contra de la Intervención Norteamericana del 1965, cuando el 24 de abril el pueblo dominicano prendió la revuelta rechazando a todo pulmón la presencia invasora yankee.
Destacó como secretario de prensa y propaganda desde (1963-1966), por sus destrezas con la oratoria, la redacción y capacidad discursiva y argumentativa. La secretaria general del PRD fue ocupada por el aguerrido político del siglo XX desde (1966-1973) y del (1974-1986), en este último ascendió para presidir al emblemático partido popular que se convirtió en la insignia de todo el que repudió y rechaza la tirana de Rafael L. Trujillo Molina.
Su oratoria enérgica y empática
Sus palabras eran contundentes. No usó paños tibios al momento de proferir la verdad, dejar saber sus ideales libertarios, democráticos y de bienestar social. En los mítines era insólito no conectarse a los principales canales de televisión y cadenas de radio, para apreciar la prosapia lingüística, su nivel empático y carismático dedicado al vulgo, con el pueblo de a pies.
«Primero la gente».
Peña auguró en sus últimos tiempos de vida política.
“Yo amo a mi pueblo, a mi país. A lo largo de toda mi vida he pagado un precio por eso. He recibido ataques feroces, a veces frontales, a veces con veneno más sútil como ahora. Pero, yo los perdono. Mis adversarios pueden contar conmigo, con mi perdón”.
El mundo fue testigo de su parafernalia verbal, vibrante, esplendorosa, sobre todo, venciendo las malezas del germen de la división porque el partido PRD supo pararse entre sus propios tropiezos y seguir adelante.
Peña siempre pudo hablar, decir, expresar con un código simple y fuerte hacia los menos afortunados del país. Empero, en su legado como orador nunca midió esfuerzos. Considerado uno de los más grandes oradores de Latinoamérica.
Aseguró Peña Gómez en un spot publicitario de 1996.
“Vamos a abrir las ventanas para que entre el aire limpio de la prosperidad. El aire limpio que garantice la educación, salud, la vivienda y el empleo. Por fin, en la República Dominicana vamos abrir las ventanas del futuro”,

Resultó electo alcalde del Distrito Nacional en 1982, más no pudo garantizarse la Presidencia para las elecciones del 1986 por las desavenencias entre los mismos miembros del PRD, haciendo que la organización política del “Hacho Prendío” quedara fuera de la banda y la silla presidencial.
Pese a que, en 1990 participó, nuevamente, como candidato presidencial, pues, su organización estaba bifurcada, obtuvieron como partido el 24% de los votos del electorado, otorgándole el tercer sitial entre los grupos opositores en la contienda comicial.
Nunca conoció el miedo ni la incertidumbre.
Fue directo, asertivo y preciso con sus mensajes y discursos. En las propagandas políticas televisadas no se frenó la entonación, el volumen ni el ritmo de su retórica. Su mirada fija y con ademanes casi a punto de fogón. Expresivo, enérgico e intenso.
Retó José Francisco Peña Gómez. Defendió la derrota al PLD en (1978-1982 y 1994).
“Porque si me topan. Yo proclamo aquí y así lo ordeno a los compromisarios y a los perredeístas, la República Dominicana cogerá fuego por los cuatro costados”.

José Salvador Omar Jorge Blanco “Expresidente dominicano (1982-1986) abogado y político dominicano”. Primer y único estadista del país llevado a juicio.
Muy conocido por su célebre discurso donde incitó a la ciudadanía y desafío a la iglesia católica “a cortar caña” en pintorescas caravanas tras la crisis azucarera del 1986, por ausencia de braceros haitianos.
“Al celebrarse en esta fecha el Día del Locutor Profesional, extiendo un mensaje de felicitación a todos aquellos dominicanos que han hecho de la locución su principal actividad», expresó el escritor.
«En la sociedad de hoy día, el Locutor Profesional realiza una labor de considerable importancia, toda vez que con su labor contribuye de manera eficaz a la educación, la información y el sano entretenimiento de sus conciudadanos”.
Salvador Jorge Blanco, expresidente dominicano (1982-1986).
Jorge Blanco dijo en su mensaje de felicitación a los locutores del 18 de abril de 1984, que: “Formulo cordiales votos para que esa meritoria clase locutora prosiga en su empeño de rendir sus innegables servicios en procura del desarrollo del país y el afianzamiento del clima de libertades y democracia que hoy vive el pueblo dominicano”.
Fue polémico, controversial y retador, al igual que, su Gobierno desde que ascendiera a la Presidencia Nacional en el periodo de (1982-1986), caracterizado por los aprietos económicos y financieros, y por la gestión errática del estadista.
Su desempeño gubernamental osciló entre el acatamiento de los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI), además, de la represión por las protestas populares, el deterioro de las condiciones de vida y la concesión de medidas favorables a las fuerzas sociales.
Su paso por la estela política dominicana y su rúbrica como estadista se vieron manchadas por actos de desórdenes administrativos y “supuestos actos de corrupción” tolerados y cometidos por él. Luego de haber sucedido a Jacobo Majluta del Partido Revolucionario Dominicano, quien ingresó a las lides de la política después del ajusticiamiento de Trujillo, en mayo del 1961.

Leonel Fernández Reyna “Político y escritor, pensador del siglo XX.
Evolucionó la retórica política dominicana con un estilo barroco y rimbombante, cargado de cultura e información actualizada. Frases esperanzadoras y halagüeñas”.
Llamó Becerro de Oro a Gonzalo Castillo
Advirtió Fernández a Gonzalo Castillo, en fecha del 30 de septiembre del 2019.
“Para poder entender este proceso hay que partir del reconocimiento de los méritos. En una organización política se asciende con base al mérito, no se asciende por las riquezas que se pueda poseer. Lo que planteamos es si idolatramos ‘becerro de oro’ o méritos políticos democráticos”.
Conocedor del idioma español, lector asiduo y formado bajo los lineamientos éticos kantianos del Profesor Bosch, egresado de esa misma escuela política y filológica, seguidor fiel del pensamiento humanístico y político boschita, “El León” de Villa Juana; ha sabido hacer caldo de cultivo de la locución y la estructura de discursos.
Desarma, conmueve y persuade… juega, se divierte y enfrenta con sutileza al más duro entrevistador. Escribió sobre comunicación, información y medios de comunicación desde su obra bibliografía dedicada a incidencia de la Opinión Pública.
En sus años de formación se apropió de la historia literaria, de los antecedentes mundiales y de analizar cómo se mueven las piezas del sistema político, sociológico, antropológico y humano de Latinoamérica. ¿Sospecharía que sería un líder o pulió su talento natural?
Fernández Reyna valoró que: “La labor de los profesionales de la locución contribuye al afianzamiento de las libertades públicas en una sociedad como la nuestra, que se caracteriza por tener una democracia activa, que se nutre de la confrontación de las ideas y de la búsqueda del consenso, promovido de manera consciente a través del Estado”.

El exmandatario dominicano, impulsado desde el histórico “Frente Patriótico” del mayo del 1996, extendió que: “Hoy le tributamos un homenaje póstumo a al ingeniero Frank Hatton Guerrero, pionero de la radio nacional, reconocemos a todos los hombres y mujeres que desempeñan las nobles tareas de la locución”.
En Fecha del 18 de abril del 2009 admitió que: “Pues, con su dedicación y talento aportan de manera significativa para que la democracia continúe robusteciéndose en nuestra sociedad”.
La oratoria politiquera
En República Dominicana, el tablado político, igualmente, se ha sabido soportar muy fuerte, tan fuerte, aun; con arengas, argumentos y propuestas tan huecas y álgidas, otros candidatos o aspirantes con visión y misión anhelando un espacio para administrar y dirigir las “arcas públicas” con entereza y honestidad.
No se puede generalizar. Hubo personajes robustos, serios y compromisarios con los más nobles sentimientos sociales.
El micrófono en la política
Pericles es considerado el padre de la política. Fue un importante e influyente abogado, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso). Escribió tres discursos famosos titulados Discursos Fúnebres de Pericles.
Oratoria política moderna
Sin embargo, son más quienes, actualmente, cumplen su cometido de persuasión por medio de la retórica falsa y manipuladora, pero, estridente, que suena convincente, seria, responsable, comprometida desde una tribuna y un micrófono abierto para engañar a los carenciados, a los más vulnerables.
A través de la política, como ciencia de los ‘hombres en sociedad’ en su esencia envía mensajes de poder, de promesas, de sueños incumplidos, de incertidumbres, de enfrentamientos y lucha de contrarios transmitidos por ondas, jugando con el aire, pero, la disuasión ganó seguidores.
El pueblo, conquistado por un portavoz desde la prominencia y convicción que impera en la radio, como instrumento masivo destinado en sus mejores fines para la construcción de la democracia (la voz del pueblo).
#MesDelLocutor #Abril18Locutor #CLDNJ #CLDRD #SNTPRD #SNTPNJ