22.8 C
Santo Domingo
miércoles, octubre 29, 2025
spot_img

Emilia Santos Frías deplora que «Los intrusistas. Son personas que ni siquiera están alfabetizadas. Ellos son «periodita» no «periodistas». No se les puede solicitar que garanticen el periodismo»

  • Su conjetura fue expresada en el marco del tratamiento y abordaje del suicidio en los medios de comunicación y por periodistas, en el taller «Cobertura Periodística del Suicidio», hacia la prevención, coordinado y realizado por el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT).

La periodista y docente universitaria, Emilia Santo Frias; deploró la presencia del intrusismo en el ejercicio del periodismo y la comunicación social, a su consideración, asaltada por personas sin formación ni compromiso de eticidad, situación negativa que desenfoca la elaboración de los contenidos y noticias de suicidios, sin técnicas de redacción y sin formación intelectual.

En psicología el intrusismo se trata de personas que tergiversan prácticas o servicios, es considerado como la inserción o intromisión a una profesión o actividades profesionales propias de un grupo que está autorizado a desempeñar mediante una titulación oficial avalado con formación académica. Es el ejercicio fraudulento de una profesión sin el titulo necesario.

En las profesiones les compete a las universidades como centro de Educación Superior facultar a quienes se les concede los diferentes grados de formación adquirida ya sea como (diplomado-diplomatura, licenciado-licencitura, doctor-dcotorado). 

Santos Frias sostuvo que dentro de la comunicación social y como investigadora el tema y la problemática de la Salud Mental le ha llamado, poderosamente, la atención quien, además, ha publicado su obra sobre estrés y depresión en el ejercicio periodístico, «cómo manejarlo y conservar la salud».

FOTOS/A.C./PORTAZONA/De izquierda a derecha: Emilia Santos Frías y Juan Salazar acompañados de las periodistas Blanneg de León,
Adalgisa Corcino, Sania Gomera y Blanca Acevedo
, muestran la unidad y optimismo hacia el abordaje de informaciñon del suicidio.

Con experiencia y formación profesional en la Seguridad Social cuestionó que: «Cómo nosotros siendo población vamos accionar para qué las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) puedan incluir este tema y los medicamentos. Por qué un plan básico no nos cubre la medicación, cómo aportaríamos desde esos cubículos y salas de redacciones, desde los centros educativos».

«Pensémoslo. Porque las ARS y las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) siguen enriqueciéndose y nosotros continuamos con situación de salud, un derecho fundamental, que es vulnerado. Después de la pandemia el tema de Salud Mental ha aumentado, pero no tenemos cobertura», ponderó al ISAMT.

Reconoció que el periodismo es una carrera como la miel en el panal de abeja, «y que a raíz del desarrollo de la humanidad ha sido prostituida. Ser comunicador social y ser periodista debe ser recordado para quiénes está dirigido, para seres humanos solidarios, sensibles, no es una carrera para enriquecerse».

«Quien no entienda que el periodismo es una carrera de servicio, no debe venir a ella. Sin embargo, cuando llegan los intrusistas pasa lo que estamos viviendo con las redes sociales, le damos me gusta y compartimos informaciones de personas que no son comunicadores sociales, que no están educados, con bloqueos educacionales, que no entienden cuál es la función del periodismo en la sociedad, plataforma de la democracia. Somos celosos y celosas guardianas de la democracia».   

Emilia Santos Frías, docente universitaria y periodista de la salud dominicana.
taFOTOS/A.C./PORTAZONA/Se aprecia la baja asistencia de periodistas y comunicadores al taller «Cobertura Periodística del lSuicidio»
por ISAMT realizado el pasado jueves 9 de septiembre en el Paraninfo de Ciencias Políticas de la UASD.

La experta en lenguaje y comunicación de género admitió que se observa una inercia en la actualización de saberes, «aquí hay personas con varias maestrías, posgrados, periodistas en ejercicio y dónde están los demás».

Su contundente cuestionamiento fue realizado a la sazón por la baja de cuórum en el taller de «Cobertura Periodística», hacia la prevención del suicidio iniciado y promovido por ISAMT como una oportunidad de exponer la realidad del periodismo en materia de manejo de la redacción de suicidios y para conocer los puntos de vistas y aristas de los periodistas.

«Pensé que al llegar al salón no encontraría donde sentarme. Saber no pesa, adquirir conocimientos nuevos, y eso se refleja en lo que difundimos y hacemos. La violencia machista en este tema está ahí y se difunde. Esas construcciones y culturas que invisibiliza derechos porque los desconocemos y no podremos visibilizarlos desde las distintas historias que contamos», lamentó la estratega en comunicación y relaciones públicas.

Repitió que el gran desafío al momento de elaborar, divulgar y edificar con información y noticias sobre lesiones autoinfligidas, «son los intrusistas que quieren view (vistas), reconocimientos, porque todo el que prostituye la carrera y ha venido a ella, quiere ser reconocido. Verse por televisión en su provincia. Ahí están las diferencias entre un académico que le pesa y siente por el periodismo».

EMILIA SANTOS FRÍAS, ASESORA DEl CÍPESA.

Entre los puntos negativos aplicados desde la comunicación digital por los improvisados del periodismo «intrusistas» señaló la vulneración de derechos, la falta de ética profesional, revictimizar, «los enfoques de género no se le pueden solicitar al intrusistas que garanticen el periodismo. Son personas que ni siquiera están alfabetizadas. Ellos son «periodita» no periodistas».

«Esos intrusistas son los que más abusan del dolor. Por qué hay que dar todos los detalles de un abuso o de un suicidio», advirtió.

Emilia Santos Frias. Expresidenta del CÍPESA.

Recomendó que todo profesional debe reforzar su bagaje cultural con la lectura de la Constitución y su artículo 44, sobre todo, la del 2010 por considerarse la más garantista de los derechos ciudadanos y, conocer el Código del Menor.

Frias habló de la depresión enmascarada que a tantos periodistas ha afectado «tuvimos colegas que dieron señales, aun, acicalados y bonitos, pero no se sabía dónde vivían, qué comían. Siempre afables y se nos fueron siendo afables más no sabíamos lo que sentían. Perdimos más de uno en diferentes partes del país».

Invitó al auditorio a seguir identificando los derechos y que desde el área de ejercicio profesional se haga el aporte como parte del compromiso social y colectivo, «es tiempo de hacer alianzas y unirse a esas políticas públicas que logren una verdadera ciudadanía social. No es posible tener tan pocas casas de acogida y solo tres hospitales para la salud mental».

«Si no demandamos, seguiremos viviendo lo mismo y seguirá la involución. Ejercitemos ese músculo llamado cerebro y pensemos qué puedo hacer yo para cambiar esta realidad», alentó la expresidenta de CÍPESA.  

Su llamado se convirtió en lamento en el taller de «Cobertura Periodística de Noticias de Suicidio» realizado por el Instituto de Salud Mental y Telepsicología, entidad que se mantiene dando seguimiento a los casos de Salud Mental en el país y, brindan asesoría, acompañamiento y capacitación.

Propuestas del ISAMT

La entidad de salud mental dispone de la línea vivir con un equipo que labora las 24 horas los siete días a la semana que, atiende a personas con dudas que se reciben a través de la mensajería en un chat de whatsaApp.  Es un sistema confidencial, con acceso a psicólogos capacitados.

ISAMT realiza investigaciones en salud mental, diseña programas en estos temas, se distribuyen en escuelas y se utiliza la tecnología como recurso de apoyo, como parte de una visión integral en el abordaje de los temas de salud.

Las escuelas son el principal grupo focal que interesa a ISAMT, por ser el público al que desean dirigir sus acciones y planes, a razón de que la salud mental es de interés global, pero, que se puede manejar desde los externos aislados y personales.

El taller se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Prevención contra el Suicidio, en el Paraninfo de Ciencias Políticas, edificio NU, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde periodistas y comunicadores expusieron sus opiniones y puntos de vista, ya que consideran que el suicidio es de relevancia para colocarse agenda nacional.

Por: Adalgisa Corcino.

Artículos Relacionados

últimas