
“A través de esta iniciativa se aprecia el valor, el reconocimiento y la atención que se le ha dado al arte y a los artistas, mediante nuestras galerías de arte permanente”, Abel Martínez, alcalde de Santiago.
Adalgisa Corcino
Santiago.- Un espontáneo y actualizado remozamiento ha tocado a Santiago de los Caballeros, para restaurar su imagen visual y promover la preservación de su medioambiente, y es bajo su slogan “Santiago, nuestra ciudad, nuestro orgullo”, que el primer Santiago de América resurge en 2017 como el ave fénix; desde sus propio escombros del abandono, de la arrabalizacion, de la suciedad y del vandalismo que pululaba en sus principales vías, sectores y espacios públicos.
Y así, sin pretensiones ni ínfulas de proyectos encartonados en la fama o el codiciado éxito, surge la Ruta Turística Cultural con base en el arte urbano plasmado en lienzos de concretos o paredes, muros y banquetas con sabor en el ‘Santiago del ayer’, una ciudad con una vastedad y riqueza arquitectónica, de grandes e insignes patriotas, hombres y mujeres que rubricaron sus aportes en el devenir de la historia santiaguera.
Reconocida mundialmente como la ‘Ciudad Corazón’, Santiago, actualmente; exhibe la majestuosidad de su cultura cibaeña y de la dominicanidad, desde el esplendor de sus imponentes centros históricos, museos, esculturas y plazas. Sobre todo, su icónico ‘Monumento a los Héroes de la Restauración’ erigido en la era del tirano Rafael L. Trujillo Molina, son de los puntuales llamativos que atrapan a visitantes nacionales y extranjeros quienes se deleitan con cada detalle, con lo épico, la nostalgia y una belleza única al recorrer sus calles.
Asimismo, la Alcaldía de Santiago, promueve “nuestras calles son color” como parte del muralismo que impregna la alegría que transmite su carnaval, los disfraces, las caretas, los fuetazos de los lechones, grupo pionero; los bailes y todo el despojo misterioso de la carne todos los domingos de febrero. Además, de un recurso exquisito que se desborda del talento de sus artistas agremiados en un colectivo de doce pintores que expresan en su arte amor, orgullo, apego y defensa de sus costumbres.

De su lado, el alcalde de Santiago de los Caballeros, Abel Martínez; explicó que: “Para la alcaldía de Santiago, el arte urbano representa una de las herramientas motivadoras para el embellecimiento de los espacios públicos de nuestra ciudad. Ya se ha convertido en un lenguaje de conexión y comunicación de nuestro pueblo, fortaleciendo así nuestra identidad social y rescatando nuestra verdadera esencia cultural”.
En ese orden, entre los artistas plásticos santiagueros que aplican el arte urbano por medio de vistosos y auténticos murales destacan Anilcia de Luna, Alexis Valerio, Freddy Burgos, Manaury Calasan, Feliberto Pichardo, Gregorio Rodríguez, Katheryn Santana, entre otros, que han unido sus esfuerzos, dones, ingenio y estilos de expresión para dentro del ‘arte pop’, del arte libre y los recursos naturales y tradicionales de Santiago, difundir lo suyo, lo genuino.
“Hemos creado zonas de arte para el libre acceso de la colectividad, que han conmovido consciencias, cumpliendo nuestra función como Gobierno Municipal de educar, crear participación ciudadana, rescatar los valores, conductas, normas”.
Abel Martínez, alcalde de Santiago de los Caballeros (2016-2020)
El exdiputado por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y exprocurador fiscal por Santo Dpmingo asumió el Ayuntamiento Municipal de Santiago en 2016, y afirmó que todos los logros y mejoras responden al trabajo continuo, tesonero y sobre todo la transparencia de su manejo.

Un dato interesante, es que, a tan solo meses de cumplirse su periodo de cuatro años en gestión municipal, las obras culturales, la recuperación de espacios públicos y todo lo concerniente a la cultura, el arte y la educación se subvenciona con los fondos recabados de los arbitrios (impuestos pagados por uso de espacios, colocación de vallas, letreros, eventos, etc), y del mismo presupuesto participativo. Todavía se mantienen es espera de la partida presupuestaria del Gobierno Central.
“Otro punto logrado a través de esta iniciativa es el valor, el reconocimiento y la atención que se le ha dado al arte y a los artistas, mediante nuestras galerías de arte permanente. Promover la paz, promover el arte y promover la cultura es una misión de todos”, sensibilizó el político y educador, quien expresó incansablemente que tras su llegada recibió una ciudad sumergida en basura y desordena, declarándola en estado de emergencia sanitaria.
Sin embargo, a partir del 2016, Santiago escribe otra historia de empoderamiento social, de competitividad, de renovación e higienización de sus zonas céntricas, turísticas, haciendo de sus sectores vulnerables lugares idóneos para compartir y convivir por el color y la creatividad de sus habitudes expresadas en las casas de ‘tablas costaneras’ con techos a dos aguas, sin importar la humildad de la edificación, matices, obras, diseños y técnicas visten con lo mejor a los Pepines, Las Joyas y otros barrios emblemáticos de Santiago.
Como si se tratase de una épica pincelada, un poema de caballeros o luchas bélicas pintadas en los múltiples murales que son elaborados desde el arte urbano, la plástica, la música, el baile, la historia, sociología y antropología. Una muestra fehaciente, es su exposición pictórica urbana permanente que recibe mantenimiento y supervisión constante.
Street art o ‘arte urbano’

Esa estela de expresión conocida como ‘street art’ o ‘arte urbano’ es una forma muy personal, social o política de manifestar los diversos sentires de los colectivos humanos que por medio de la plástica, la fotografía, la música e historia exhalan un clamor de reivindicaciones, recuperación y respuesta a las principales dolencias o lastres de la sociedad.
A nivel del mundo países como Londres, Inglaterra, Nueva York, España, Barcelona, Alemania, Brasil, Australia, Argentina y República Dominicana.
El arte urbano santiaguero ha llegado en los murales del Parque Yoryi Morel, el Techado de las Carreras, Homenaje a Raudy Torres, Calle del Arte Dr. Eldon, la Escuelita Municipal, Payaso Payamín, Homenaje a Fefita La Grande, Calle del Arte Sully Bonnelly, Parque Duarte, a Iconos de la Fotografía, Acción Callejera, Arte Vintage y Murales 3D, entre otros.